CEREMONIAS JUDIAS
Temas
- Upsherim o Jalaka
- Brit Milá
- Simja Bat
- Bar Mitzva
- Bat Mitzva
- Nisuim
- Petirah
Upsherim o Jalaka
Corte de pelo de los tres años
Ceremonia de origen cabalista que consiste en cortar el pelo de un niño al tercer cumpleaños.
Nos enseña nuestra sagrada Torá que esta prohibido comer la fruta de un árbol durante los primeros 3 años (Vayikrá 19:23). Es por esto que tenemos la costumbre de no cortar el pelo de un niño hasta que cumpla los tres años, así lo comparamos simbólicamente como lo hace la Torá con un Arbol.
Todo árbol que vemos hoy que remonta su copa hasta las alturas, fue primero una pequeña semilla que vivió un proceso de crecimiento, desde su primer y mas vulnerable brote hasta llegar a ser alto, fuerte, con raíces profundas y que da frutos. Así también a través de este acto se espera que el pequeño crezca, sea fuerte, con raíces profundas y pueda dar buenos frutos, esto es sabiduría, conocimiento y cercanía al Eterno.
Costumbres
Los judios Jasidicos: pesan el pelo y se da la cantidad equivalente como una tzedaka. Si el pelo es abundante, se dona a fundaciones que usan pelo para hacer pelucas para personas con cáncer.
Otra costumbre es que aquel que tiene la honra de cortar un mechón de pelo al niño, le da una moneda para tzedaka.
Tambien se estila que el niño cante una canción en hebreo basada en el pasaje bíblico “Torá Tzivva-Lanu Moshe” (Moises nos dio la Torá), la herencia de la comunidad de Jacob. Devarim 33:4
En Israel es común que esta ceremonia se lleve a cabo en “Lag BaOmer” (el dia 33 de la Cuenta del Omer) aniversario de la muerte de Rabbi Shimon bar Iojai.
Pasajes que comparan al hombre con un Arbol:
“Una persona es como el árbol de un campo” Devarim 20:19
“Porque como los días de un árbol, serán los días de mi pueblo”Isaias 65:22
“Será como un árbol plantado cerca del agua” Jeremías 17:18
Un árbol necesita los cuatro elementos básicos para sobrevivir: tierra, agua, aire y fuego.
La tierra es el lugar donde absorbe sus nutrientes, hogar de las raíces que mientras mas profundas sean, mas podrá crecer el árbol sin temor a que pueda caer. El Talmud dice en Avot 3:22 (hablando de una persona cuyas raíces son numerosas “incluso si todos los vientos del mundo vinieran y soplaran contra el, no podrán moverlo de su lugar.
El agua es fundamental, ya que sin esta, el árbol se marchita, se seca y muere. La Torá es comparada con el agua, Moshe dijo: “que mi enseñanza caiga como la gota de lluvia. La Lluvia y la Torá descienden de los cielos, sacian nuestra sed y dan vitalidad a nuestro espíritu.
El aire contiene el oxigeno que un árbol necesita para respirar y dióxido de carbono para la fotosíntesis. En bereshit 2:7 esta escrito “Dios insuflo un hálito de vida en su nariz”, la palabra hebrea para hálito es “neshima” de la misma raíz que la palabra “neshama” (alma). Nuestra fuerza espiritual viene metafórica y espiritualmente del aire y la respiración.
Fuego o luz solar para sobrevivir. Los seres humanos también necesitamos ese fuego que encontramos en el calor de la comunidad.
La conexión con la Orlá
Encontramos este termino en tres diferentes pasajes de la Tora, en referencia a:
FrutasBrit MilahLa búsqueda de la verdad
- Levitico 19:23 los frutos durante los primeros tres años se clasifican como “Orlá” y no se pueden comer.
- Genesis 17:11 la segunda y quizá mas conocida referencia corresponde a la circuncisión. Genesis 17:14 dice que cualquier judio varón que no cuente con la circuncisión será “cortado” espiritualmente de su pueblo.
- Deuteronomio 10:16 aquí es donde Dios le dice a su pueblo que debe eliminar la “Orlá” de sus corazones, por lo tanto esta referencia es simbólica de todo aquello que nos impide ver la verdad “las barreras del corazón”
SEDER
El primer corte (hecho por el Rabino) se hace en la parte frontal de la cabeza que es el punto donde el niño usara sus tefilin una vez cumplido su Bar Mitzva. (A consideración de la familia se pueden dejar los “peot”)
Berajot
BARUJ ATA ADONAI ELOHENU MELEJ HAOLAM SHEHEJEIANU VEKIIEMANU VEHIGGIANU LAZMAN HAZE
“BENDITO ERES TU HASHEM DIOS NUESTRO REY DEL UNIVERSO QUE NOS MANTUVO CON VIDA Y NOS SOSTUVO Y NOS HIZO LLEGAR A ESTE MOMENTO”
BARUJ ADONAI LEOLAM AMEN VEAMEN
BENDITO HASHEM POR SIEMPRE. AMEN Y AMEN
ITBARAJ VEITROMAM VEITNASÉ SHEMÓ SHEL MÉLEJ MALJÉ HAMALAJIM HAKADOSH BARUJ HU
SERA BENDECIDO Y LEVANTADO Y LLEVARA EL NOMBRE DEL REY DE REYES, EL SANTO BENDITO SEA
IESIMEJÁ ELOHIM KE’EFRAIM VEJIMENASHE
QUE DIOS TE HAGA COMO EFRAIN Y COMO MANASES
BENDICION AARONICA (NUMEROS 6:22-27)
VENAJÁ ALAV RUAJ ADONAI RUAJ JOJMÁ UVINÁ RUAJ ETZÁ UGVURÁ RUAJ DAAT VEIRAT ADONAI
Y REPOSARA SOBRE EL EL ESPIRITU DE HASHEM, ESPIRITU DE SABIDURIA Y DE INTELIGENCIA, ESPIRITU DE CONCEJO Y DE FORTALEZA, ESPIRITU DE CONOCIMIENTO Y DE TEMOR DE HASHEM.
POR LOS MERITOS Y EN EL NOMBRE DE YESHUA NUESTRO MASHIAJ AMEN VAMEN.
Ahora se invita a quienes tengan la bendición de cortar un mechan de pelo (elegidos por los padres).
Final
El rabino cantara el siguiente pasaje de la Torá (Deuteronomio 33:4)
TORA TZIVA-LANU MOSHE MORASHA KEHILAT IAAKOV.
“MOISES NOS DIO LA TORÁ, LA HERENCIA DE LA COMUNIDAD DE IAAKOV”
Luego dirá “que estas palabras de nuestra Torá sean como esta miel” y dará un poco de miel al pequeño.
ENTREGA DE LOS REGALOS DE LOS PADRES
Una caja para tzedaka
Un alef bet
Una Biblia para niños con ilustraciones
BRIT MILÁ
LA SEÑAL DEL PACTO
Y de edad de ocho días será circuncidado todo varón entre vosotros por vuestras generaciones; el nacido en casa, y el comprado por dinero a cualquier extranjero, que no sea de tu descendencia.
Bereshit 17:12
SIMJA BAT
Celebración de la hija
Cuando nace una niña judía en una familia judía, es una costumbre llevarla a la sinagoga, se recitan las bendiciones correspondientes y se declara su nombre públicamente. El judaísmo maneja una cosmovisión que en sus diferencias logra mantener la unidad (son las sinagogas conservadoras y reformistas) se realiza una ceremonia en la que los padres son llamados a leer la Torá y se bendice tanto a la niña como a ellos.
BAR MITZVA
Hijo del Mandamiento
Así se denomina la ceremonia en la que los varones que cumplen 13 años, asumen su responsabilidad como judíospara cumplir los preceptos, como está escrito en el Tratado de Principios (Avot V-25). Dado que ya es considerado como alguien ritualmente apto en la comunidad, ahora ya formaparte del Minian (grupo de un mínimo de 10 varones que se reúne para rezar por la mañana y tarde/noche) como a cualquier adulto.
Es una costumbre señalar ese día en forma pública, no sóloen el seno de la familia como se hacía en la Edad Media avanzada. El primer sábado después de cumplir los 13 añosy un día, el joven es llamado a leer la Torá, recitando las bendiciones correspondientes y se le honra también con la lectura de la Haftará (porción semanal correspondiente a los profetas). El padre o tutor es el encargado de llevarlo a la sinagoga y acompañarlo en la Aliya (lectura) a la Torá. El joven se prepara con anticipación para este evento trascendental en su vida y la de su familia con un maestro especial que le enseña la lectura de la Torá, las bendiciones y a colocarse los tefilin (filacterias) y el talit (manto para rezar). En muchas sinagogas, ya sean ortodoxas, conservadoras o reformistas, se organizan cursos de Bar Mitzvá, donde se agrupan jóvenes adolescentes que estánpróximos a la edad y se les enseñan las tradiciones, historia judía y todo lo que tiene que ver con el ritual.
En la semana del Bar Mitzvá, el joven, en compañía de su familia y amigos, participa de la oración (tefilá) matutina (shajarit), se coloca los tefilin y toma parte activa en el servicio. A esto le sigue su participación también activa en el Kabalat Shabat (viernes al caer la tarde), que culminará en la mañana del sábado con el protagonismo del Bar Mitzvá en el servicio de Shajarit (matutino), en el que se lo honrará con la lectura de la Tora como queda dicho. También existe la costumbre de que el joven Bar Mitzvá dé una prédica(drashá) de contenido judío o sobre algún tema que aluda la lectura de la Torá de esa semana.
BAT MITZVA
Hija del Mandamiento
En los tiempos modernos se realiza también a las niñas la ceremonia de Bat Mitzvá, equivalente femenino de la Bar Mitzvá.
Después de esta ceremonia, a partir de los 12 años, las niñasjudías son responsables de cumplir con los preceptos y mitzvot, especialmente en todo lo que una mujer judíadeberá́ hacer para vivir su judaísmo en plenitud. En su preparación para esta ceremonia se destaca la enseñanza de la tradición judía, poniendo énfasis en las virtudes de las mujeres ejemplares de la historia judía, comenzando por las matriarcas bíblicas del pueblo judío (Sara, esposa de Abraham; Rivka (Rebeca), esposa de Isaac; Raquel y Lea, esposas de Iaacov), pasando por otras mujeres relevantes como Jana, madre del ultimo juez de Samuel, o Bruria, en tiempos del Talmud y mas.
Esta costumbre de celebrar el Bat Mitzvá tiene relacióndirecta con el avance de los derechos de la mujer y su protagonismo en estos tiempos iniciándose hacia la décadadel 1920. Se considera a la hija del rabino Mordejai Kaplan como la primera «Bat Mitzvá» conocida públicamente. El rabino Kaplan fue fundador de la línea re-construccionista en el judaísmo religioso, ubicada entre el judaísmo conservador y el reformista. En ella se otorga un especial protagonismo a la mujer. En ambientes conservadores y reformistas (los másprogresistas)las tradiciones y enseñanzas a una niña para el Bat Mitzvá son las mismas que se imparten a los varones, como la lectura de la Torá y las bendiciones. En los últimosaños incluso se les enseña a colocarse los tefilin (filacterias) y el talit (manto para rezar). Entre los judíos ortodoxos esta costumbre es rechazada. Sólo en los círculos de la ortodoxia moderna se celebra algo del Bat Mitzvá, pero se excluye todo lo que tiene que ver con el ritual, el cual sigue reservado a los hombres.
NISUIM
Matrimonio
Según el tratado de principios Avot, un hombre está en condiciones de casarse a partir de los 18 años, las mujeres sin embargo lo están antes. Para ello las familias propician la ceremonia en la que los futuros contrayentes se comprometen.
El compromiso o «tnaim» es un precontrato matrimonial, en el que las familias de los futuros contrayentes dan un rango oficial al noviazgo y sólo puede romperse por causas de fuerza mayor, ya que se considera un deshonor romper un compromiso.
Persiste la figura del casamentero o «shajdan», que buscaba pareja y propicia su presentación a los padres de los candidatos. Se toma en cuenta de que familia provienen, cercanía, afectividad etc. Los casamientos son aceptados por los padres, según recomendación del shajdan o la casamentera «shadjente». Los novios son consultados y se requiere su consentimiento y su aprobación.
En muchos círculos ultra-ortodoxos (jaredim) se sigue con esta modalidad hoy, pero mayoritariamente son los jóvenesquienes eligen y deciden con qué pareja desean contraer matrimonio. Como está escrito en Bereshit 2:18 “… no es bueno que el hombre esté solo…”
En el judaísmo, el casamiento, llamado «jatuná» es el vínculo que dá origen a la familia. En tiempos bíblicos la poligamia estaba aceptada y permitida. El patriarca Iaacob, por ejemplo, tenía dos esposas. También testimonios bíblicosposteriores nos hablan de una vida familiar en la que se admitía la poligamia. Grandes figuras como los reyes de Israel, el Rey David por ejemplo, tuvieron varias mujeres según los relatos de los libros de Samuel I y II y Reyes I, pero desde la Edad Media queda establecida la monogamia en el judaísmo. Cada hombre puede tener sólouna esposa, aunque tanto el hombre como la mujer pueden contraer matrimonio varias veces según sean divorciados o viudos.
La Ketubá
Existe en el judaísmo un documento (pacto matrimonial) que se llama Ketubá, redactado en arameo. En dicho documento están especificadas las obligaciones de los contrayentes, que son asumidas en el momento de casarse y que rubrican con su firma los novios.
El casamiento en el judaísmo es un acto público. Se requiere que haya Minian (un mínimo de diez personas) y el acta matrimonial se firma ante dos testigos, que también firman la Ketubá. Por fuentes bíblicas sabemos que en la antigüedad los festejos de una boda duraban siete días. Las bodas judías pueden realizarse al aire libre, bajo el cielo, en el hogar de uno de uno de los contrayentes, en la sinagoga o en un salón, según elijan las familias. La ceremonia la realiza un rabino u oficiante bajo una Jupá bajo la que se ubican también los contrayentes.
En este acto, se lee la «Ketubá», que destaca especialmente las obligaciones que contraen los novios: la obligación del hombre de mantener económicamente el hogar, la de convivir bajo un mismo techo y la de ser fieles al vínculo, como también el respeto y la asistencia y ayuda que uno debe dar al otro. En el momento central de la ceremonia del casamiento, el novio coloca un anillo en el dedo de la novia y recita la bendición “…por este anillo me eres consagrada como esposa según la ley de Moisés y la tradición de Israel…”. Según algunos antecedentes históricos, esta costumbre data del siglo septimo.
En la misma ceremonia se consagra el compromiso («tnaim») si no se lo hubiera realizado antes y después se realiza la «jatuna» o casamiento propiamente dicho. En la ceremonia de kidushim se recitan Sheva Berajot. El oficiante consulta y solicita el consentimiento de cada uno de los novios. El velo tiene dos significados muy hermosos en el matrimonio judío. Primero, que el novio se casa por amor, no por belleza. Segundo, la leyenda dice que el novio cubre el rostro de la novia antes de entrar en la jupá porque en este día ella irradia la presencia divina. Y esa presencia se da a través de su rostro. Al final de la ceremonia se rompe una copa de vidrio para cumplir con el juramento de generaciones, según salmos 137, donde se promete “…elevaré a Jerusalém a la cabeza de mi alegría…”. O sea que en un momento tan sagrado y significativo de la vida de cada judío se recuerda a Jerusalém, que resume en sí toda la añoranza por Sión. Su sentido es recordar la destrucción de Jerusalén y del Templo, y que aún existe mucha tristeza en este mundo. Por otra parte, en el gran casamiento de Dios e Israel se rompieron las primeras tablas. La ruptura de la copa rememora esta primera tragedia. Dicha costumbre tiene su origen en el Talmud, y se extendió́ hace 800 años.
Una vez rota la copa, se grita “Mazal Tov” y se saluda a los novios y a los familiares. Existen distintas costumbres, segúnlos lugares de origen de las familias. En todos se pretende que el casamiento perdure en el tiempo. Cuando los profetas de Israel querían dar consuelo y esperanza a su pueblo, recurrían a la hermosa metáfora de las bodas judías, diciendoque en las calles de Jerusalém volverían a verse novios y novias salir de sus jupot, cantando y regocijándose. Esta profecía se ha cumplido ya que actualmente se pueden escuchar los acordes de canciones festejando la alegría de novias y novios que se casan en los distintos y hermosos salones, sinagogas y hasta en el Kotel o Muro Occidental del Templo de Jerusalén, testigo de miles de años de historia judía.
Divorcio
En el judaísmo existe el divorcio. El vínculo del casamiento puede ser roto bien por desavenencias en el matrimonio o porque no haya descendencia (hijos) después de diez años de convivencia. En esos casos el esposo puede, si así lo desea, darle el divorcio a su mujer. El Sefer Kritut, libro o documento de divorcio, es entregado a la esposa en una ceremonia presenciada por diez testigos. Este acto es rubricado por el oficiante y por dos testigos. En este documento (el guet) se recoge la ruptura del compromiso asumido por los contrayentes al casarse a través de la Ketubá. El judaísmo no fomenta el divorcio. Cuenta la leyenda que cuando una pareja se separa lloran los ángelesen el cielo. El documento de Guitin está escrito en arameo, idioma similar al hebreo que fue hablado durante siglos en Israel y Babilonia.
Que dice el Brit HaDasha
El texto de Mt 19, 3-9
Y se le acercaron unos fariseos que, para ponerle a prueba, le dijeron: ¿Puede uno repudiar a su mujer por un motivo cualquiera? El respondió: ¿No habéis leído que el Creador, desde el principio, los hizo varón y hembra y que dijo: por eso dejará el hombre a su padre y a su madre y se unirá a su mujer, y los dos se harán una sola carne? De manera que ya no son dos sino una sola carne. Pues bien, lo que Dios unió que no lo separe el hombre. Dícenle: Entonces ¿por qué Moisés prescribió dar acta de divorcio y repudiarla? Respondióles: Moisés teniendo en cuenta la dureza de vuestra cabeza, os permitió repudiar a vuestras mujeres; pero al principio no fue así. Ahora bien, os digo que quien repudie a su mujer -salvo en caso de fornicación- y se case con otra, comete adulterio.
El texto de Ef 5, 21.25-33
21 sed sumisos los unos a los otros en el temor de Cristo. 22 Las mujeres a sus maridos, como al Señor (...). 28 así deben amar los maridos a sus mujeres como a sus propios cuerpos. El que ama a su mujer se ama a sí mismo.
29 porque nadie aborreció jamás a su propia carne; antes bien, la alimenta y la cuida con cariño, lo mismo que Cristo a su Iglesia, 30 pues somos miembros de su Cuerpo. 31 por eso dejará el hombre a su padre y a su madre y se unirá a su mujer, y los dos se harán una sola carne. 32 gran misterio es éste, lo digo respecto a Cristo y a la Iglesia. 33 en todo caso, en cuanto a vosotros, que cada uno ame a su mujer como a sí mismo; y la mujer, que respete al marido.
PETIRAH
Muerte o defunción
En el judaísmo existió siempre la idea de muerte, de que el hombre no es inmortal “… de la tierra vienes y a la tierra retornarás…”. De aquí que a los muertos se los entierre en Beit ha Jaim judíos. Tradicionalmente está prohibida la cremación o la incineración de los restos mortales.
Existen leyes y costumbres que tienen que ver con la observancia del duelo. La tristeza y dolor por la muerte de un familiar directo (padre o madre, esposa o esposo, hijo o hija, hermano o hermana, tíos, abuelos) es expresada en oraciones y costumbres especiales que se guardan en épocade duelo.
La costumbre de guardar duelo por familiares directos y cercanos nos remonta a tiempos de los patriarcas. Génesis(Breshit) 24 nos relata cómo Abraham se levantó de su duelo al morir su esposa Sara y fue a ocuparse de conseguir un lugar donde enterrarla. Fue a ver a Efrón Tzohar Hajitipara que le vendiera una “Meará” (lugar o cueva establecidade los patriarcas en la ciudad de Hebrón). Se relata comoAbraham se ocupó́ de todo lo concerniente al funeral de su esposa y cuanto pagó por esa Meará. Así, el primer patriarca del pueblo judío señaló a sus descendientes la forma de actuar cuando sucede la muerte de un familiar directo.
Una de las primeras preocupaciones de los judíos de la diáspora al llegar a un lugar, era tener un lugar digno para sepultar a sus seres amados. Se suele buscar un lugar cercano al núcleo de población para el cementerio judío. La“tahará” establece los ritos para este tiempo, purificación del cuerpo mediante el lavado. Después se le envuelve en una mortaja blanca, llamada “Tajrijim”. Muchos judíos se preocupan en vida por conseguir un poco de tierra de Israel para que, en caso de morir en la diáspora, ésta sea colocada debajo de su cabeza o sobre los ojos, en la tumba, en la cual se les entierra directamente, con el cuerpo orientado hacia Jerusalém. En el lugar del entierro se pone una loza llamada «Matzevá».
Una vez efectuado el entierro, la familia vuelve a casa para guardar el duelo. La Torá relata el duelo de Iaacob cuando cree que su amado hijo Iosef (José) fue despedazado, o el duelo de todo el pueblo cuando mueren Aarón el sacerdote y Moisés en el desierto, rumbo a la tierra prometida. El doliente se rasgaba las vestiduras, se sentaba en el suelo y ponía ceniza sobre su cabeza. También muchos no secalzaban en el período de “Shivá” (los siete días de duelo). Había personas que ayunaban el día de la muerte del ser querido. En la época talmúdica se guardaban casi las mismas costumbres antiguas, de lo que tenemos descripciones detalladas en distintos pasajes talmúdicos. Actualmente y según lo establece la Torá, es un deber guardar Shiva (duelo) por un padre o madre, hermana o hermano, hijo o hija y esposo o esposa.
Durante la Shivá el doliente acostumbra a estar en la casa sentado en el suelo o en bancos bajos, sin afeitarse ni perfumarse. La primer comida es servida al doliente por sus vecinos o personas cercanas, dado que se entiende que en su dolor no se va a ocupar de cocinar. Tampoco se pone los tefilín (filacterias) el primer día de duelo, ni se estudia la Torá en los días de la Shivá. La primera semana de duelo, cuando se está en Shivá, no se estrena ningún traje ni vestido, permaneciendo en casa, a la que acuden los amigos a completar el Minian (10 personas) para recitar las oraciones, recitar el Kadish y acompañar a los dolientes. Lo que caracteriza a este período de duelo es el silencio, el hablar poco. No se escucha música ni se enciende la televisión.
La plegaria especial de recordación a los fallecidos es el Kadish, aceptación del doliente de los designios divinos que termina diciendo “…Osé shalom bimromav,
Hu ya’aseh shalom aleinu…” Esta plegaria, escrita en arameo, es recitada por los familiares directos, hijos, padres, hermanos y esposos. Recitada durante 12 meses significa la aceptación del veredicto divino de haber llevado a la muerte (morada eterna) al familiar, aceptando así lo que Job nos enseña: “Dios dio y Dios quitó, bendito sea su nombre”. Algunas comunidades extienden este periodo de 8 días a 30, llamados “Schloshim”, a cuyo término se suele ir al cementerio y realizar una ceremonia de recuerdo en homenaje al muerto. El máximo período de duelo es de un año.
Después del mes de duelo ya se puede levantar una “Matzevá”, piedra- monumento en homenaje al fallecido. Es costumbre generalizada realizar este homenaje al año del fallecimiento llamado “Iortzait”, día en que se conmemora la muerte del familiar encendiendo una vela en señal de recuerdo.