Información General
TEMAS
- Los siete mandamientos establecidos por los sabios de Israel.
- Las 39 categorías de trabajo prohibidas en Shabat.
- Los siete Preceptos Universales.
- Los trece Principios de Fe.
- Tzitzit.
- Tefilin o Filacterias.
LOS SIETE MANDAMIENTOS ESTABLECIDOS POR LOS SABIOS DE ISRAEL
En Nuestra sagrada Torá tenemos 613 mandamientos y prohibiciones recibidos por Moshe Rabeinu en Har Sinaí. Nuestros Sabios establecieron de lo anterior 7 mandamientos que debemos saber:
- Recitar Hallel en las siguientes ocasiones: Los dos primeros días festivos de Pesaj, los dos días de Shavuot, s nueve días de Sucot, los ocho días de Janucá. En Rosh Jodesh, dado que no es obligatorio leerlo, sino una costumbre, se lee solo ciertas partes de Hallel.
- Leer la Meguilat Ester en Purim.
- Encender las velas de Janucá durante ocho días.
- Encender las velas de Shabat.
- Lavarse las manos (Netilat Iadaim) antes de comer pan y despues de haber comido.
- Decir la bendición respectivas antes de comer, tomar o sentir un aroma agradable.
- Establecer un Eruv para poder transportar en Shabat de un dominio privado a otro.
LAS TREINTA Y NUEVE CATEGORIAS DE TRABAJO PROHIBIDO EN SHABAT
En el Sefer Shemot 35:2 (Pparashat Vaiakel), se menciona Shabat en relación a la prohibición de realizar trabajos en este día sublime. Dos versículos mas adelante, la Torá comienza a describir la construcción del Santuario. Hay una relación de ambos temas que busca elevar este maravilloso día que llamamos Shabat.
Entendemos que en este día especial y elevado tenemos prohibición de realizar determinados trabajos incluso aquellos necesarios para la construcción del Santuario. Entonces el Shabat en si mismo es un Santuario que debemos construir, un espacio en el tiempo.
Nuestros Sabios establecieron que no cualquier trabajo esta prohibido en Shabat, sino los necesarios para la construcción del Santuario, que son 39 Avot Melaja mas los derivados de estos y sus similares, los Toledot.
- Arar (arrastrar por el suelo objetos capaces de marcar surcos)
- Plantar, sembrar (o estimular el crecimiento de las plantas)
- Cosechar (o arrancar plantas)
- Agavillar (o recolectar productos de la tierra)
- Trillar, separar el grano (o separar de un fruto la parte no comestible del mismo)
- Aventar, arrojar granos al viento para separar las partes indeseables.
- Seleccionar.
- Moler (picar fino una verdura, por ejemplo, es similar a moler)
- Tamizar.
- Amasar (formar una masa o una pasta)
- Hornear y cocinar.
- Esquilar (quitar la lana u otros tejidos que crecen en el cuerpo de los seres vivos)
- Blanquear (o limpiar cualquier material)
- Peinar (trabajar el material en bruto para obtener hebras para el telar)
- Teñir.
- Hilar (e incluso trenzar hebras o hilos aislados para generar un hilo mas grueso)
- Preparar el telar (pasar los hilos desde el rodillo anterior al posterior)
- Preparar el bastidor del telar.
- Tejer.
- Deshilar (básicamente, liberar la tela del telar cortando los hilos que no se haya transformado en tela)
- Anudar (se refiere a la prohibición de hacer nudos permanentes. Esta permitido anudar una corbata o un zapato)
- Desanudar (se refiere a la prohibición deshacer nudos permanentes)
- Coser (unir trozos de material)
- Desgarrar, romper, cortar (se refiere a la prohibición de desgarrar algo con un fin especifico)
- Cazar (animales, aves, insectos, etc.)
- Degollar (sacrificar un animal a fin de utilizar su producto)
- Desollar (quitar el pellejo de la carne del animal degollado)
- Curtir (tratar las pieles para un fin especifico)
- Marcar (trazar líneas sobre el cuero u otro material a fin de marcarlo)
- Alisar (quitar el pelo de las pieles. Atezar el cuero)
- Cortar.
- Escribir (pintar, dibujar)
- Borrar letras.
- Construir o reparar.
- Destruir (o desmantelar, demoler con el fin de construir algo nuevo)
- Extinguir fuego (o aminorarlo)
- Encender fuego (o avivar una llama)
- Martillazo final (o dar los retoques finales a un objeto)
- Transportar objetos en lugares públicos, o de un dominio privado a otro publico, o viceversa.
Estas 39 labores constituyen el fundamento de la legislación de la Torá y rabínica acerca de las tareas permitidas y prohibidas en Shabat.
LOS SIETE PRECEPTOS UNIVERSALES
- No idolatrar.
- No matar.
- No robar.
- No cometer adulterio.
- No maldecir a HaShem.
- Establecer un sistema jurídico eficiente.
- No comer carne que fuera cortada del animal en vida
Nota: los primeros seis preceptos fueron ordenados a Adan y el ultimo le fue ordenado a su descendiente Noaj (de allí su caracter de universalidad)
LOS TRECE PRINCIPIOS DE FE (RAMBAM -MAIMONIDES)
- HaShem es el Creador de todo lo que existe.
- HaShem es Uno, siempre lo fue, lo es y lo será.
- HaShem no tiene cuerpo y ninguna imagen puede representarlo.
- HaShem existia antes de que nada existiese y existirá después de que todo haya desaparecido.
- Solo a HaShem debemos servir y alabar.
- Los (verdaderos) Profetas han sido inspirados por HaShem.
- Moshe fue el mayor de los profetas y su profesita es verídica.
- La Torá que actualmente conocemos es la misma que le fuera revelada a Moshe en el Sinaí.
- La Torá nunca cambio ni cambiara.
- HaShem conoce todos los actos y pensamientos humanos.
- HaShem recompensa con bien las buenas acciones e inflige castigo por las malas.
- Vendrá el Mashiaj, descendiente de David.
- Habrá una resurrección.
Nota: respecto al punto 12 debemos aclarar que nosotros esperamos su retorno.
TZITZIT
Usas tzit tzit? Sabes por que lo haces? Sabias que las 39 melajot (labores prohibidas en Shabat) están en tu tzittzit?
Si quieres conoces una más de las maravillas de esta mitzvá de llevar tzittzit en las esquinas de tus ropas lee lo siguiente:
La palabra tzittzit tiene un valor en gematria de 600.
Las hebras son 8
Los nudos son 5
Total 613
Shemot 15:38 Habla a los hijos de Israel, y diles que se hagan franjas en los bordes de sus vestidos, por sus generaciones; y pongan en cada franja de los bordes un cordón de azul.
39 Y os servirá de franja, para que cuando lo veáis os acordéis de todos los mandamientos de Jehová, para ponerlos por obra; y no miréis en pos de vuestro corazón y de vuestros ojos, en pos de los cuales os prostituyáis.
40 Para que os acordéis, y hagáis todos mis mandamientos, y seáis santos a vuestro Dios.
⚠️(para evitar cualquier susceptibilidad usamos la versión Reina Valera 1960)
La cantidad de vueltas entre nudos son:
7
8
11
13
Total 39
Son 39 las melajot, labores prohibidas en Shabat o como dicen Jajamim 40-1
7+8+11 = 26 יהוה
13 = ejad unidad - unicidad
13 = ahava amor
Ahora que sabes que es lo que significan los hilos, vueltas y nudos de tus tzittzit, vive tu judaísmo con responsabilidad.
Respecto al Talit o "manto ritual" el correcto uso de este es en momento de Tefilah cada mañana con las únicas dos salvedades:
- no usamos Talit en Tisha v'Av
- la única noche en que usamos Talit es en Yom Kipur para el servicio de Kol Nidre
Maimónides dice: “Aunque una persona no está obligada a comprar una prenda y envolverse en ella solamente para colocarle flecos, no es adecuado que una persona devota o pía se abstenga de observar este precepto. Debe esforzarse en vestir una prenda que exija flecos para cumplir con este precepto. Debe tenerse especial cuidado de hacer eso cuando reza” (Hiljot Tzitzitt 3-11)
- Talit de franjas negras Ashkenazi (Judíos Alemanes)
- Talit franjas azules (Judíos Polacos)
- Talit franjas blancas (Judíos Sefarditas)
TEFILIN O FILACTERIAS
El uso de los tefilín es una de las mitzvot (preceptos) más importantes en el judaísmo. Se encuentra detallado en la Torá, en los libros de Shemot (Éxodo) y Dvarim (Deuteronomio), donde se ordena “átalas por signo sobre tu brazo, ponlas por señales sobre tu frente”, palabras que leemos cada día al recitar el Shemá Israel.
Los tefilín se colocan en la cabeza, cerca del corazón y en el brazo para indicar que pensamiento, sentimiento y acción deben estar siempre en armonía y en servicio de Di’s.
Los tefilin son llamados en español como “filacterias”, aunque la palabra no es correcta. El término filacterias, o, proviene del griego phylakterion y significa “amuleto”, y los judíos no utilizamos amuleto alguno. Tefilín, en cambio, proviene de la palabra tefilá (plegaria, oración), es decir, nos indica que se trata de un elemento mediante el cual hacemos tefilá.
Exteriormente, se trata de dos pequeñas cajas negras de cuero, llamadas batim. Una de ellas se ata sobre la cabeza y, la otra, se coloca en el brazo, a la altura del corazón, y luego los cordones de cuero, llamados retzuot, se enrollan en forma especial sobre el brazo y la mano.
Ponerse tefilín
Dentro de las batim, hay pequeños rollos de texto con los cuatro versículos de la Torá donde se ordena el uso de los tefilín. Estos textos deben estar escritos a mano, por un Sofer, es decir, aquellos especialistas que también se encargan de escribir los textos de las mezuzot y de los rollos de Torá.
Todos los hombres judíos deben colocárselos cada mañana para hacer tefilá. En las corrientes conservadora y reformista se interpreta que las mujeres también pueden utilizarlos, aunque no están obligadas a ello.
Los tefilin no necesariamente se ponen en el templo o sinagoga, sino que se suelen colocar en la casa, al levantarse, pero los bnei mitzvá se los colocan en forma pública, ante la comunidad, como signo de su llegada a la adultez. De hecho, de eso se trata la ceremonia de bar mitzvá, de que cada joven se levante frente a su comunidad y a su familia a cumplir, por primera vez, con su rol de adulto dentro del judaísmo.
La colocación de los tefilín es la primera mitzvá que se realiza como judío adulto, ante toda la congregación. Se acostumbra que el padre y los hermanos mayores del homenajeado se coloquen tefilin junto a él. Si ellos no saben hacerlo, los morim o rabinos suelen encargarse de enseñárselo, junto con sus hijos, unos días antes del Bar Mitzvá.
Mujer de Muro con tefilín
Se coloca el tefilin shel yad (del brazo) sobre el biceps de la brazo débil (contrario al que realiza trabajos: escribir, cortar, etc), levemente inclinado hacia el corazón, antes de ajustar la retzuá (correa) y se dice la bendición. (Hay que tener en cuenta que esta bendición recae también en el tefilin shel rosh (de la cabeza), por lo tanto debe cuidarse de no interrumpir ni hablar hasta que no termine de colocarse ambos tefilin). La bendición es:
_BARUJ ATA ADO-NAY E-LO-HENU MELEJ HAOLAM ASHER KIDESHANU BEMITZVOTAV VETZIVANU LEANIAJ TEFILIN_
_Bendito Tú, Eterno, D´s nuestro, Soberano del Universo, Quien nos santificó con sus preceptos y nos ordenó colocarnos tefilin._
A continuación, se coloca la retzúa (correa) sobre el antebrazo y se continúa dando desde allí siete vueltas hacia la parte del antebrazo, hasta llegar a la muñeca. Se sostiene la correa con la mano (para que no se suelte del brazo) y se coloca la tefilá shel rosh (de la cabeza) en la parte delantera de la cabeza, aproximadamente hasta donde comienza a crecer el cabello (no sobre la frente!), justo en el centro de la misma. El nudo de la cabeza debe estar más arriba del hueso de la nuca. Las retzuot (correas) penderán de ambas partes del cuello, sobre el frente. Se dice la siguiente bendición:
_BARUJ ATA ADO-NAY E-LO-HENU MELEJ HAOLAM ASHER KIDESHANU BEMITZVOTAV VETZIVANU AL MITZVAT TEFILIN_
_Bendito Tú, Eterno, D´s nuestro, Soberano del Universo, Quien nos santificó con sus preceptos y nos ordenó lo referente al precepto de tefilin._
La finalidad de los tefilín es servir como señal del pacto existente entre el Eterno y el pueblo de Israel *(similar al Brit Milá, al cuidado del Shabat y moadim, a la colocación de mezuzá en la puerta y a llevar tzizit).* También sirven para que los judíos se identifiquen con sus raíces y modos de vida. Y sirven como perpetuo recordatorio de las mitzvot, para que los judíos se apliquen en su cumplimiento.