Menú

Taktzir Parashot haShavua (Resumen de la Porcion de la Semana)

13 Sep 2025

PARASHAT KI TETZE

Primera aliá (26:1-11): Las leyes de los bikurim (primicias).

Segunda aliá (26:12-15): Las leyes de los diezmos.

Tercera aliá (26:15-19): La recompensa por el cumplimiento de los mandamientos de D'os.

Cuarta aliá (27:1-10): La construcción de un altar de piedra para D'os. Los hijos de Israel se convierten en una nación.

Quinta aliá (27:11 - 28:6): Los montes Guerizim y Eval. La maldición por la idolatría. La maldición por la falta de respeto a los padres. La maldición por mover los límites de los inmuebles. La maldición por poner un obstáculo delante del ciego. La maldición por pervertir la justicia. La maldición por mantener determinadas relaciones prohibidas. La maldición por golpear al prójimo. La maldición por el soborno. La maldición por no cumplir con la Torá. Las bendiciones por seguir el camino de D'os.  

Sexta aliá (28:7-69): Otras bendiciones por seguir el buen camino. El mal que recaerá sobre el pueblo por los pecados. El pacto de Jorev.

Séptima aliá (29:1-8): La guía de D'os durante los cuarenta años en el desierto. 

Ets hajayim Lectura

Hebreo (Devarim / Deuteronomio 21:10)

:כִּי־תֵצֵא לַמִּלְחָמָה עַל־אֹיְבֶיךָ וּנְתָנוֹ יְהוָה אֱלֹהֶיךָ בְּיָדֶךָ וְשָׁבִיתָ שִׁבְיוֹ

Español:“Cuando salgas a la guerra contra tus enemigos, y el Eterno tu Dios los entregue en tu mano, y tomes cautivos de ellos…”

Fonética:Ki tetzé la-miljamá al oyvéja, unetanó Adonai Eloheja beyadéja, veshavitá shiv-yó.

COMENTARIO

En nuestra vida como creyentes muchas veces debemos salir a una guerra. hay ocasiones en que podemos escoger si salir o no a la guerra, pero hay ocasiones en que debemos ir, “Cuando salieres a la guerra contra tus enemigos, y Jehová tu Dios los entregare en tu mano, y tomares de ellos cautivos"

Hay situaciones en las que intentamos nosotros tapar o correr Incluso la dejamos pasar, pero hay guerras en las que si o si debemos pasar le dió una tierra al pueblo, pero el pueblo tenía que luchar la tierra no llegaría sola debía haber un esfuerzo de parte de el pueblo para conseguir esa tierra. El kohen milijama era el sacerdote que iba a la guerra y antes de salir él preguntaba ¿Quién tiene una viña que no disfrutó? y si había alguen lo enviaba a su casa devuelta, también preguntaba ¿Quien construyó una casa que no estrenó? y si había alguen lo enviaban devuelta a su casa por lo que no estaba apto para la guerra Y por último preguntaba ¿Quien tiene miedo? Y si tenia miedo también lo enviaban a su casa porque el miedo representa la falta de emuná en que El Creador pelearía la batalla por ellos y que no era por sus capacidades sino por las capacidades que El nos entrega, entonces el miedo significa que no hay una completa confianza en El Creador. Cuando llego Goliat a enfrentar al pueblo de Israel dice la Tora que el pueblo temió que Saúl y su ejército temieron porque no avía emuná, cuando llegaron los 12 espías de la tierra de canaán los que entregaron el reporte negativo dijeron “somos como langostas”

Y ese temor que ellos esparcieron por el pueblo al punto que moisés y aron rasgaron sus vestiduras fue provocado por la falta de emuná, pero avía uno llamado caleb que dijo “son como pan comido” el tenia una actitud distinta una confianza distinta porque si tenia su confianza puesta en Hashem el si sabía que él pelearía con ellos, cuando el pueblo tuvo su primera batalla contra los amalecitas si moshe bajaba sus brazos los amalecitas prevalecían pero si los mantenía en alto Israel prevalecía, significa que nosotros sólo debemos ir a la guerra tomar la actitud de caleb y depositar nuestra emuná en El Creador y él se encargará de lo demás pero todo parte por la actitud, parte por ir y enfrentar esa batalla. Porque David mato a Goliat no por sus capacidades no por lo bueno de su honda sino por su valentía porque él le creyó a Hashem porque en medio de un pueblo que temía avía alguien que tenía una actitud de confianza en El Eterno,y cuando le creemos a Él solo le queda respaldarnos.

La batalla y la victoria son del El Eterno pero nosotros debemos ir y batallar, Hashem sabe que gigantes debemos enfrentar, El sabe cuáles son nuestros muros de jericó y debemos siempre tener claro que no son nuestras fuerzas sino las fuerzas de nuestro Padre. Nosotros tendemos a pensar que a quien enfrentamos en cada batalla es al Satan al enemigo pero me atrevo a decir que es algo más interno y que esta en cada uno de nosotros y se llama yetzer hará que es nuestra mala inclinación nuestro camino pecaminoso por naturaleza humana. Este yetzer hará nos lleva al camino del placer y el pecado desviándonos de lo que nosotros queremos hacer real mente que servir al Creador con todo nuestro ser pero en ocasiones la carne es más fuerte.

Este enemigo que somos nosotros mismos, intenta convencernos a nosotros mismos de agregar palabras de convencernos, de poner excusas de pensar cosas que no debemos para llevarnos a picar muchas veces nos hace disfrazar el pecado de algo bueno y nos autoconvence de que no estamos haciendo el mal, pero realmente solo nos dañamos nosotros mismos, la implicación está en nosotros porque siempre tenemos hacer el mal todo sabemos lo que es bueno y lo que es malo y en vez de seguir la ley del eterno, seguimos una ley que va en contra de la que se llama la ley de la carne y esa es la verdadera lucha, que nosotros llevamos todos los días con nuestra propia carne con nuestra propio yetzer hará.

Dice Rab Shaul que con la mente seguimos al eterno, pero con la carne servimos a la ley del pecado cuando termina la vida de Rab Shaul dice he peleado una buena batalla, cuando quería hacerlo bueno hacía lo malo y siempre nuestra vida es difícil porque la sociedad nos lleva a pecar. El eterno sabe que intentamos hacerlo lo bueno él sabe que queremos ir contra nuestra carne pero es una cuestión de actitud cuando estamos cansados de luchar la batalla, nos olvidamos de que necesitamos de sus fuerzas, porque debemos recordar que es el que les da las fuerzas alcanzado.

Dice la escritura que había lugares en donde Yeshua no pudo hacer milagros, porque ahí había personas sin emuná, y con esto dejamos evidencia de que depende completamente de nosotros si creemos en sus méritos y tenemos la victoria en nuestras batallas dice también la escritura que él no nos ha dado espíritu de cobardía entonces tenemos que humillar nuestro corazón y nuestra carne delante de El y contarle que necesitamos ayuda para pelear nuestras batallas que necesitamos su respaldo para salir victoriosos y que nos ayude a tener esa actitud de querer ir y enfrentar a nuestros gigantes. esta porción de la escritura nos enseña a acudir y creer en nuestro creador porque solo ahí seremos realmente vencedores pero debemos ir delante del eterno y contarle que hay batallas en las que no podemos ir solos si no que necesitamos de sus fuerzas, y también nos enseña que debemos tener esta actitud exactitud que tuvo David esa actitud que tuvo Caleb de creer en nuestro padre y confiar en que él somos victoriosos, Shalom.

“Esfuérzate y sé valiente no temas ni desmayes porque Hashem tu dios estará contigo donde quiera que vallas”

Shalom

Rabino Israel Escalona

Ets Jayim

13 Sep 2025

PARASHAT SHOFTIM

Primera aliá (16:18 - 17:13): Leyes relacionadas con el sistema judicial. Son recordadas algunas leyes respecto de la idolatría. Las leyes de los sabios rebeldes.

Segunda aliá (17:14-20): Moshé Rabenu enseña al pueblo las leyes de los reyes.

Tercera aliá (18:1-5): Moshé recuerda que todos los descendientes de la tribu de Leví no poseerán tierras en Israel. Son enseñadas las leyes de las ofrendas que los cohanim (sacerdotes) debían recibir.

Cuarta aliá (18:6-13): Son recordadas ciertas leyes relacionadas con los leviím (levitas). Son recordadas leyes en contra de la idolatría y otros cultos.

Quinta aliá (18:14 - 19:13): Moshé previene al pueblo para que no escuchen la voz de los falsos profetas. Leyes del asesino involuntario y voluntario.

Sexta aliá (19:14 - 20:9): Son recordadas las leyes de los testigos falsos. Aparecen algunas leyes del comportamiento del pueblo en las guerras.

Séptima aliá (20:10 - 21:9): Otras leyes relacionadas a las guerras son recordadas. Moshé ordena qué hacer cuando se encuentre un cadaver y no se sepan las causas de su muerte.

16 Aug 2025

REE

Primera aliá (11:26 - 12:10):  Moshé Rabenu le explica al pueblo que delante de ellos tienen el camino de la bendición o de la maldición.  Son recordadas las mitzvot de destruir todos los lugares donde se practicaba la idolatría, de  ofrecer los korbanot (sacrificios) sólo en el lugar que D'os elegirá y la prohibición de tener altares privados.

Segunda aliá (12:11 - 28):  D'os escogerá el lugar donde se ofrecerán los sacrificios.  Leyes referentes a la consumición de carne.

Tercer aliá (12:29 - 13:19): Moshé les advierte que no se desvíen en pos de la idolatría, y que no agreguen mitzvot a la Torá y tampoco disminuyan de ellas.  Es recordada la prohibición de escuchar a falsos profetas o familiares o seres queridos que intenten desviarnos del camino de D'os.  La obligación de destruir a la ciudad que se haya pervertido totalmente detrás de la idolatría.

Cuarta aliá (14:1 - 21): No podemos hacer determinadas acciones como señal de luto por la muerte de un ser querido.  Los animales que está permitido comer.  Los pescados permitidos para el consumo.  Las aves permitidas para el consumo.

Quinta aliá (14:22 - 29):  Las leyes de los diezmos.  Las leyes de la shemitá (año sabático de la tierra).

Sexta aliá (15:1 - 18):  Leyes relacionadas con los esclavos y la caducación de deudas.  Leyes de la tzedaká (caridad) y del préstamo de dinero sin interés.  

Séptima aliá (15:19 - 16:17):  Algunas leyes sobre los primogénitos de los animales.  Moshé le recuerda al pueblo que cuide las fiestas de Pésaj, Shavuot y Sucot, incluyendo todas las mitzvot relacionadas con ellas.

Parashá Reé / רְאֵה

DEUTERONOMIO – Devarim 11:26 – 16:17

ALIYOT

11:26 – 12:10

Bendición y maldición; el lugar elegido por Hashem para Su servicio.

12:11 – 12:28

Centralización del culto en Jerusalén; leyes sobre sacrificios y consumo de sangre.

12:29 – 13:18

Advertencia contra la idolatría; falso profeta y seducción a otros dioses.

14:1 – 14:21

Israel como pueblo santo; leyes de alimentos puros e impuros.

14:22 – 14:29

El diezmo y su propósito: sostener al levita, al extranjero, al huérfano y a la viuda.

15:1 – 15:18

Leyes del año de remisión (shmitá); liberación de deudas y esclavos hebreos.

15:19 – 16:17

Primogénitos del ganado; festividades de Pesaj, Shavuot y Sucot.

LECTURA

11:26 “¡Observa!, hoy pongo delante de vosotros una bendición y una maldición: la bendición, si escucháis los mandamientos de HaShem vuestro Dios que os ordeno hoy; y la maldición, si no escucháis los mandamientos de HaShem vuestro Dios, sino que os apartáis del camino que os ordeno hoy, para seguir a otros dioses que no habéis conocido.”

Re’eh anojí notén lifneijem haiom berajá uklalá.

Et haberajá asher tishmeú el mitzvot Adonay Eloheijem asher anojí metzavé etjem haiom…

COMENTARIO

Raul Reyes Durán

¿Por qué nuestra Sagrada Torá dice “mira” o “observa”? ¿Por qué no dice “escucha”? Nuestros sabios explican que el testimonio de los ojos es más fuerte que el del oído, porque lo que uno ve se convierte en una realidad firme e irrefutable, mientras que lo que se escucha queda sujeto a interpretación. La vista nos coloca frente a una evidencia innegable. Por eso la Torá utiliza el término “observa”, para enseñarnos que la elección entre bendición y maldición no es una idea abstracta, sino una realidad que podemos contemplar con claridad.

Cuando la Torá nos habla de la bendición que viene por obedecer los mandamientos, no se trata de un asunto interpretativo o relativo: está escrito, está explicado y está revelado. Las consecuencias de la obediencia y de la desobediencia no son simbólicas, son hechos que el Eterno nos muestra con nitidez, para que no tengamos excusas.

Desde el inicio de esta parashá recibimos una enseñanza fundamental: nuestra vida depende de la decisión consciente de obedecer la Torá. Obedecer no es un acto automático, es una elección que revela nuestro compromiso con el Creador.

Aquí entra el tema del libre albedrío. A diferencia de los ángeles, que fueron creados únicamente para obedecer y cumplir sin cuestionar, nosotros tenemos la capacidad de decidir. Esa libertad, que puede parecernos un riesgo, es en realidad lo que más agrada al Creador: que podamos prepararnos, disponernos, y elegir servirle de todo corazón. Los ángeles cumplen porque no tienen opción, pero nosotros elegimos, y esa elección es la que da valor a nuestra obediencia.

Aun así, el Eterno conoce todo. Él le advirtió a Israel que al entrar a la Tierra Prometida tendrían casas que no construyeron, viñas que no plantaron y abundancia que no merecieron, y sin embargo se olvidarían de Él. Aunque Moisés les entregó un discurso lleno de exhortaciones y advertencias, y aunque ellos conocían los errores de sus padres en el desierto, el Señor sabía que caerían nuevamente. El libre albedrío funciona dentro de los límites de nuestra humanidad, pero no limita la omnisciencia divina.

Por eso, la porción comienza con un mandato en singular: “Mira”. Cada uno de nosotros debe observar personalmente. La bendición y la maldición no son algo lejano ni colectivo solamente, sino una elección diaria, íntima y presente. Cada día se nos presenta un 50% de posibilidad de bendición y un 50% de posibilidad de maldición. La diferencia está en la decisión que tomemos.

Dios siempre nos da a escoger. Cada decisión que hacemos no solo afecta nuestra vida, sino que inclina el mundo entero hacia el lado del bien o del mal. Así lo enseñan los sabios: cuando una persona cumple un mandamiento, inclina la balanza hacia la justicia; cuando peca, inclina la balanza hacia la maldad. Nuestras elecciones tienen un peso espiritual mucho mayor del que imaginamos.

Muchas veces preferimos echar la culpa a los demás. Desde el principio de la humanidad ocurrió así: cuando Adán pecó, en lugar de reconocer su responsabilidad, culpó a Eva, y con ello escogió el camino de la maldición. Esa actitud nos sigue acompañando hasta hoy: culpar es más cómodo que asumir. Pero la Torá nos llama a mirar, observar y reconocer que la decisión está “delante de nosotros”.

El Creador no puso la bendición ni la maldición en un monte lejano como en Sinaí, ni en el mar como en los días de Noaj, sino directamente delante de nuestros ojos, tan cerca como una fruta que uno puede tomar con la mano. Él no la escondió ni la puso lejos de nuestro alcance. La vida y la muerte, la bendición y la maldición están al frente de cada uno de nosotros.

Es cierto que en la Torá encontramos más maldiciones que bendiciones escritas. Esto refleja la realidad de nuestro mundo: muchas veces se ve más el dolor, la injusticia y la oscuridad. Sin embargo, todo depende de la mirada con la que enfrentemos la vida. Hay quienes, aun rodeados de bendiciones, solo se enfocan en lo negativo; y hay quienes, incluso en medio de pruebas y sufrimientos, saben reconocer la mano de Dios y encontrar gratitud. El libre albedrío consiste justamente en esa elección de enfoque y respuesta.

Además, esta parashá nos recuerda la importancia de la generosidad y de la justicia social. Habla del diezmo (maaser), que no es solo una obligación ritual, sino una manera de reconocer que todo proviene de Dios. También nos manda a compartir con los pobres, con los levitas y con los necesitados. La obediencia no se limita a guardar mandamientos hacia Dios, sino también hacia el prójimo. Dar a los demás, apartar para los pobres, sostener al que no tiene, es parte del camino de bendición.

Así, la Parashá Reé nos confronta con la realidad más simple y más profunda: la vida es una elección diaria entre dos caminos. No podemos evadir la decisión. Cada día, cada acción y cada pensamiento inclinan la balanza. La Torá no nos pide algo imposible, nos pide mirar, observar y escoger bien.

Shavua tov!!!

10 Aug 2025

EKEV

Primera Aliyá, la Parashá comienza con una promesa: si los judíos siguen los mandamientos de Dios, serán bendecidos de diversas maneras, incluyendo la eliminación de sus enemigos cananeos. Moshé alienta a los judíos a no temer a estos enemigos, ya que Dios los entregará milagrosamente en sus manos. Además, Moshé les instruye que deben destruir todos los ídolos paganos que encuentren en Canaán. Moshé también relata su experiencia durante los cuarenta años en el desierto, y menciona las múltiples pruebas y milagros que los acompañaron. También describe las maravillosas características de la Tierra de Israel y les indica que después de comer y saciarse, deben bendecir a Dios.

Segunda Aliyá, Moshé advierte a los israelitas que no permitan que la nueva prosperidad que tendrán al entrar en la Tierra Prometida los haga olvidar al Quien que les ha proporcionado esa riqueza. Ese error podría llevarlos a la destrucción y a la ruina.

Tercera Aliyá, Moshé les informa que heredarán la Tierra de Israel no por sus propios méritos y justicia, sino debido a la promesa que Dios hizo a los Patriarcas. También les recuerda las numerosas ocasiones en las que se enojaron a Dios durante su estancia en el desierto, haciendo especial énfasis en el pecado del Becerro de Oro, cuando Dios habría aniquilado a los israelitas si no fuera por la exitosa intercesión de Moshé en su nombre. Asimismo, hace una breve referencia a otras ocasiones en las que los israelitas se rebelaron contra Dios.

Cuarta Aliyá, Moshé relata cómo después del desastre del Becerro de Oro, Dios le ordenó tallar dos nuevas tablas en las cuales grabó los Diez Mandamientos, para reemplazar las que Moshé había roto. También menciona que Dios designó a los levitas como servidores debido a su comportamiento ejemplar durante el incidente del Becerro de Oro.

Quinta Aliyá, Moshé instruye a los israelitas a amar y temer a Dios, y a servirle. Destaca la grandeza de Dios y les hace recordar que son Su nación elegida por Él. También les recuerda los numerosos milagros que Dios realizó desde su salida de Egipto.

Sexta Aliyá, Moshé les informa a los israelitas que la tierra de Israel depende constantemente de Dios para recibir las lluvias necesarias, y que la tierra está bajo Su constante vigilancia. Luego, leen el segundo párrafo del Shemá, que los exhorta a observar los mandamientos de Dios, ya que esto traerá abundantes lluvias y cosechas. Sin embargo, la falta de cumplimiento llevará al exilio. También se les ordena respecto a la Tefilá (oración), los tefilín, el mezuzá y la enseñanza de la Torá a los hijos.

Séptima Aliyá, Moshé les informa a los israelitas que si siguen los caminos de Dios y se mantienen fieles a Él, conquistarán la tierra de Israel fácilmente, y ningún enemigo se levantará contra ellos.

Parashat Evev Deuteronomio  7:12 / 11:25

Haftará Ieshaiá 49:14-51:3

Temas de nuestra Parasha.

-       Recompensa por la obediencia. Cap. 7:12-26

-       El sustento del hombre. Cap. 8

-       Las jornadas del desierto. Cap. 9:1-8

-       Las tres ascensiones de Moshe a Har Sinai. Cap. 9:9-29

-       Las segundas tablas.Cap.10:1-5

-       Continua la marcha por el desierto (la muerte de Aharon y ascensión de su hijo). Cap. 10:6-7

-       HaShem llama y se hace de los leviim para su servicio. Cap. 10:8-11

-       Lo que HaShem espera de Am Israel. Cap. 10:12-22

-       Reconociendo la grandeza de HaShem. Cap. 11:1-9

-       Una tierra elevada. Cap. 11:10-12

-       Segunda parte del Shema, “una promesa de bien”.Cap. 11:13-25

 

ANTES DE LA LECTURA

Barjú et Adonay hamevoraj.

¡Bendecid al Eterno, el Bendito!

(todos) Baruj Adonay hamevoraj le'olam va'ed.

(todos) Bendito es el Eterno, el Bendito para siempre.

Baruj atáh Adonay Elohenu melej ha'olam, asher bajar banu mikol-ha'amim, venatan lanu et-torató.

Bendito seas Tu, oh Eterno nuestro Dios, Rey del universo que nos elegiste entre todos los pueblos y nos diste Tu Torah, Bendito seas, oh Eterno, que nos concediste la Torah.

Baruj atáh Adonay, notén hatoráh.  (todos: Amén)

Bendito seas, oh Eterno, que nos concediste la Torah. (todos) AMEN  

AL TERMINAR LA LECTURA

Baruj atáh Adonay, Eloheynu melej ha'olam, asher natan lanu torat emet, vejayey olam nata betojenu.

Bendito seas Tu oh Eterno nuestro Dios, Rey del Universo que nos diste (Tu Torah), la Torah de la Verdad, e implantaste en nosotros la Vida Eterna.

Baruj atáh Adonay, notén hatoráh. AMEN

Bendito seas, oh Eterno, que nos concediste la Torah. (TODOS DICEN AMEN)

  

וְהָיָ֣ה  ׀ עֵ֣קֶב תִּשְׁמְע֗וּן אֵ֤ת הַמִּשְׁפָּטִים֙ הָאֵ֔לֶּה וּשְׁמַרְתֶּ֥ם וַעֲשִׂיתֶ֖ם אֹתָ֑ם וְשָׁמַר֩ יְהֹוָ֨ה אֱלֹהֶ֜יךָ לְךָ֗ אֶֽת־הַבְּרִית֙ וְאֶת־הַחֶ֔סֶד אֲשֶׁ֥ר נִשְׁבַּ֖ע לַאֲבֹתֶֽיךָ׃

Y sucederá como consecuencia de “escuchar (Daniel 3:5)” “todos” estos juicios si los guardan y los cumplen ustedes, los guardara HaShem Elohim a ustedes, todo el pacto y la misericordia que juro a sus padres.

La tora en este primer pasuk nos presenta un orden establecido respecto a la internalización de los mandamientos.

Escuchar – Guardar – Cumplir

Perek 9:5-6 “no es por tu justicia ni por la rectitud de tu corazón, por lo que vas a poseer la tierra de ellos, sino por la maldad  de estas naciones el Eterno tu Dios, las va a desterrar delante de ti, y para confirmar lo que juro el Eterno a tus padres, Abraham, Yitzjak y Yaakov, Y sabrás que no por tu justicia el Eterno, tu Dios, te va a dar esta buena tierra para que la poseas, porque eres un pueblo de dura cerviz.”.

Josue 1:8 “"Nunca se apartará de tu boca este libro de la ley, sino que de día y de noche meditarás en él, para que guardes y hagas conforme a todo lo que en él está escrito; porque entonces harás prosperar tu camino, y todo te saldrá bien."

Ekev se traduce como “consecuencia”  (prov. 22:4), sin embargo también se traduce como “recompensa” (Salmo 19:12) Tehilim (11 versión reina y Valera).

Por que son tan importantes Abraham, Yitzjak y Jaakov? Porque a ellos les fue dada y confirmada la promesa de la que hoy somos parte, Rab Shaul dice:

Galatas 3:29 “Y si son de Yeshua, entonces son descendencia de Abraham, herederos según la promesa”.

Bereshit 12:3 Bendeciré a los que te bendigan, y al que te maldiga, maldeciré. Y en ti serán benditas todas las familias de la tierra.

Bereshit 22:16-18 “Y llamó el ángel de Jehová a Abraham por segunda vez desde el cielo, y dijo: Por mí mismo he jurado, dice Jehová, que por cuanto has hecho esto, y no me has rehusado tu hijo, tu único hijo; de cierto te bendeciré, y multiplicaré tu descendencia como las estrellas del cielo y como la arena que está a la orilla del mar; y tu descendencia poseerá las puertas de sus enemigos.En tu simiente serán benditas todas las naciones de la tierra, por cuanto obedeciste a mi voz”.

Porque según entendemos a través de las palabras de Rab Shaul a los Galatas, hoy somos parte de Israel no por merito propio sino por el gran merito de nuestro Mashiaj, tampoco lo somos por nuestra justicia o la rectitud de nuestro corazón, sino por la promesa que El eterno hizo a nuestros padres.

Entonces… ¿por que luchamos para mantener un corazón recto y para ser justos? Porque así adoramos al Eterno.

Para responder a esto debemos saber ¿Qué es adorar?

Bereshit 22:4 Al tercer día alzó Abraham sus ojos, y vio el lugar de lejos. 5 Entonces dijo Abraham a sus siervos: Esperad aquí con el asno, y yo y el muchacho iremos hasta allí y adoraremos, y volveremos a vosotros.

Abraham OBEDECIO al mandato del Eterno.

No solo es postrarnos ante el Eterno sino tener la conciencia de que EL REY esta allí y como Abraham lo hizo, nosotros también debemos “dar todo” para El, pues todo le pertenece a El.

Yohanan 4:24 “Dios es Espíritu; y los que le adoran, en espíritu y en verdad es necesario que adoren.”

1-    En espíritu

2-    En verdad

No podemos solo vivir de servicios lindos donde nos conmovemos y lloramos y nos conectamos por un lapso de tiempo con el Eterno, esto es “en espíritu”, sino que fuera del lugar donde tenemos todo para vivir un tiempo espiritual, la kahal, el beit kneset etc. es nuestra obediencia la verdadera adoración al Eterno dando todo aun en los momentos mas adversos (esto es en verdad) tal como Abraham en el monte con su hijo Itzjak, su obediencia en un momento completamente difícil fue el merito de una promesa que nos alcanza aun en nuestros días.

El Perek 8 comieza diciendo “sean cuidadosos de cumplir todo el mandato que yo te ordeno hoy”

El Perek 9 comienza “escucha Israel hoy cruzaras el Iarden… 5 no por tu merito o rectitud de tu corazón”

El perek 10 comienza diciendo “labra para ti dos tablas como las primeras”

El Perek 11 comienza diciendo “ama a HaShem tu Elohim cumple sus mandatos, decretos leyes y mandamientos todos los días

1 Shmuel 15: 22 Y Samuel dijo: ¿Se complace Jehová tanto en los holocaustos y víctimas, como en que se obedezca a las palabras de Jehová? Ciertamente el obedecer es mejor que los sacrificios, y el prestar atención que la grosura de los carneros.

Rab Israel Escalona

3 Aug 2025

VAETJANAN

SHABAT NAJAMU - SHABAT DE LAS CONSOLACIONES

Primera aliá (3:23 - 4:4): Moshé le cuenta al pueblo que le imploró a D'os que lo deje entrar a la tierra de Israel y que D'os se negó y le dijo que lo designe a Iehoshúa como futuro conductor del pueblo. Moshé le aconseja al pueblo que se mantenga adherido a D'os cumpliendo Sus mitzvot (preceptos).

Segunda aliá (4:5-40): Moshé le advierte al pueblo que cuide la Torá y las mitzvot. Moshé le recuerda al pueblo que no se olvide de todo lo que vivieron en el Monte Sinai cuando les fueron entregados los Diez Mandamientos. Moshé le advierte al pueblo que ellos no se hagan imágenes para adorarlas así como en el Monte Sinai no vieron ninguna imagen. Moshé profetiza para el pueblo diciéndoles que después de asentarse en la tierra de Israel, cometerán idolatría y serán destruidos y dispersados entre los pueblos. Moshé le vaticina al pueblo que después de las terribles penurias que pasarán sobre ellos, volverán a D'os y Lo encontrarán.

Tercera aliá (4:41-49): Moshé designó tres ciudades en la Transjordania para que sean ciudades de refugio para las personas que maten sin intención a su prójimo.

Cuarta aliá (5:1-18): Moshé le recuerda al pueblo que D'os concertó con él un pacto en el Monte Sinai. Moshé recuerda los Diez Mandamientos.

Quinta aliá (5:19 - 6:3): Moshé le recuerda al pueblo que después de ver la revelación Divina, ellos le pidieron que sea él el intermediario entre D'os y ellos. D'os aceptó y se alegró, y le recuerda al pueblo que D'os lo llamó al Monte Sinai para que esté con Él. Moshé les asegura que si ellos van a comportarse correctamente recibirán todo tipo de bendiciones.

Sexta aliá (6:4-25): Moshé instruye al pueblo respecto de la fe y el amor a D'os. Es recordada la mitzvá de los Tefilín y la Mezuzá. Moshé les advierte que cuando se asienten en la Tierra no se olviden de D'os y los alienta para que transmitan todo lo que ellos vivieron a sus hijos.

Séptima aliá (7:1-11): Moshé les dice que cuando se asienten en la Tierra no se junten con los otros pueblos, puesto que los desviarán del camino de D'os.


Eterno Dios, Tú has comenzado a mostrar a tu siervo tu grandeza y tu mano fuerte, pues ¿qué dios hay en el cielo o en la tierra que pueda hacer conforme a tus obras, y conforme a tus hechos extraordinarios? 

Adonaï Elohim atah hajilota lehart et-avdija et godleja ve'et-yadeja hajazakah asher mi-El bashamayim uva'arets asher-ya'aseh jema'aseyja vejigvuroteja. 

COMENTARIO:

Esta porción comienza con Moshé hablando al pueblo de Israel, recordándoles con detalle todo lo que sucedió durante los 40 años en el desierto. La frase “Y yo supliqué” (vaetjanán) tiene un valor numérico de 515, el mismo que la palabra Tefilá (oración). Nuestros sabios explican que Moshé oró exactamente 515 veces pidiendo entrar a la Tierra Prometida, hasta que el Eterno le dijo: “Basta”. No porque su petición no tuviera valor, sino porque si seguía orando tendría que romper su propio decreto. Esta conexión nos enseña que, así como en los días previos a Yom Kipur hay un momento en que el decreto está sellado, también existe la posibilidad de que, con una súplica profunda y genuina, podamos alcanzar lo que se conoce como la “hora 516” y lograr que un decreto cambie para bien.

Estas 515 súplicas de Moshé no fueron simples palabras; tocaron profundamente el corazón del Eterno. Sin embargo, el plan divino estaba establecido: la entrada a la Tierra no sería con Moshé, sino con Yehoshúa, y en un nivel espiritual más elevado, para nosotros, con nuestro Goel —el Mesías Yeshúa—. Esto nos recuerda que incluso las oraciones más puras y persistentes están bajo la soberanía de la voluntad divina, y que un “no” de parte del Creador puede ser parte de un propósito mayor que aún no alcanzamos a comprender.

En esta porción también aparece una conexión con la palabra egel (becerro), cuyo valor numérico es 103. El pecado del becerro de oro fue tan grave espiritualmente que la reparación de esa falla recorre todas las lecturas de la Torá a lo largo del año. Y no es casualidad que 103 × 5 sea igual a 515, el mismo valor que conecta la rectificación con la Torá y con la intensidad de la tefilá de Moshé. Esto nos enseña que todo pecado tiene su camino de corrección, y que incluso las transgresiones más profundas pueden ser sanadas a través de la persistencia espiritual y el apego a la palabra divina.

Cuando Moshé exalta los atributos de Hashem, no lo hace únicamente para honrarlo, sino como un paso previo para pedir un favor inmerecido. La raíz de vaetjanán es jen, que significa “gracia” o “favor”, algo que no se recibe por mérito propio, sino por la misericordia del Eterno. Esta actitud se refleja también en la historia de Janá, quien, a pesar de que su familia ya estaba completa a través de su coesposa, oró intensamente para tener un hijo. Su petición no era para su propio disfrute, pues había decidido consagrarlo al servicio sacerdotal desde su nacimiento. Esa tefilá, tan sincera y desprendida, conmovió al Eterno, y le fue concedida. Así como la oración de Janá estaba impregnada de entrega y altura espiritual, la de Moshé también lo estaba, llegando al punto de casi cambiar un decreto divino.

El hecho de que Moshé no entrara a la Tierra Prometida no fue un castigo caprichoso, sino una parte del plan perfecto del Eterno. El liderazgo de la conquista estaba destinado a Yehoshúa, y en un sentido mesiánico, a Yeshúa, nuestro Redentor. Como Yeshúa en su oración antes de la cruz —“Padre, si es posible, que pase de mí esta copa; pero no se haga mi voluntad, sino la tuya”—, Moshé se sometió a la voluntad divina, reconociendo que el propósito de Hashem trasciende los deseos individuales.

El Eterno conoce nuestras alturas espirituales, cuando estamos “en Sinaí” recibiendo la Torá, y también nuestras caídas, cuando nos dejamos arrastrar y construimos un “becerro de oro” en nuestras vidas. No podemos decepcionarlo, porque Él lo sabe todo, pero sí podemos sorprenderlo con actos de fidelidad y obediencia inesperada. Esto no significa que tengamos libertad para actuar sin cuidado, sino que debemos asumir con mayor responsabilidad nuestros actos y decisiones.

En este sentido, cuando atravesamos dificultades o pruebas que parecen injustas a nuestros ojos, debemos recordar que todo está bajo el control del Eterno y que Él tiene un propósito detrás de cada situación. La verdadera sabiduría y felicidad, dicen nuestros sabios, está en quien sabe conformarse con lo que tiene, reconociendo la mano del Eterno en todo momento.

La enseñanza central de esta porción es clara: debemos confiar en los procesos que el Eterno permite en nuestras vidas, orar con sinceridad y profundidad, y asumir la responsabilidad de que nuestros actos no solo no sean motivo de tristeza para el Creador, sino que sean una agradable sorpresa para Él, una expresión viva de nuestra fe, gratitud y compromiso.

Shavua Tov!! 

Rabino Israel Escalona 

30 Jul 2025

DEVARIM

SHABAT JAZON

Nuestra parashá habla sobre los siguientes temas:

Primera aliá (1:1-11): Moshé Rabenu le recuerda a la nueva generación que entrará a la Tierra de Israel algunas cosas que ocurrieron durante los cuarenta años en el desierto. Moshé bendice al pueblo.

Segunda aliá (1:12-21): Moshé cuenta cómo organizó social y judicialmente al pueblo y cómo les dió leyes a los jueces. Moshé le recuerda al pueblo cómo les mostró la Tierra y les dijo que la conquisten.

Tercera aliá (1:22-38): Moshé recuerda que el pueblo le pidió que mande espías a la Tierra y él aceptó, enviando uno por cada tribu. Es recordado que los espías volvieron y hablaron mal de la Tierra provocando así que el pueblo caiga en pecado al no tener confianza en D'os. El enojo de D'os con el pueblo y el castigo de que no entrarían a la Tierra. Moshé rememora que D'os le dijo a él que Iehoshúa será su sucesor y hará entrar al pueblo a la Tierra.

Cuarta aliá (1:39 - 2:1): La nueva generación será la que entrará a la Tierra de Israel. Moshé recuerda el comienzo del desplazamiento de la vieja generación por el desierto. El pueblo reconoció que se equivocó y quiso conquistar la Tierra pero D'os no lo aceptó. La rebelión en contra de D'os intentando conquistar la Tierra por sus propios medios. El fracaso y la vuelta al desierto aceptando finalmente la Palabra Divina.

Quinta aliá (2:2-30): Moshé recuerda que D'os le ordenó a la nueva generación que comience con el desplazamiento hacia la Tierra de Israel. El desarrollo de los acontecimientos cuando quisieron pasar por los territorios de los hijos de Esav. Lo ocurrido con los hijos de Israel cuando pasaron por el territorio de Moav. La palabra de D'os cuando iban a pasar por los territorios de los hijos de Amón. D'os les dice cómo tenían que conquistar a Sijón, rey de Emor.

Sexta aliá (2:31 - 3:14): Moshé cuenta cómo fue la guerra y la conquista de Sijón, cómo fue la guerra en contra de Og, el rey del Bashán, y a qué tribus les fueron dadas aquellas tierras conquistadas.

Séptima aliá (3:15-22): Moshé Rabenu recuerda que les dijo a los que recibieron las tierras que no se queden asentados allí sino que vayan a luchar con el resto del pueblo. Moshé les adelanta cómo será la conquista de la tierra.

Iniciamos el quinto y ultimo Libro de nuestra sagrada Torá

El primero de Shvat, (37 días antes de su fallecimiento)

Comienza Moshe a hacer un repaso de lo que ha sido la vida de Am Israel durante estos 40 años en el desierto, pasando por algunos de los eventos mas importantes sucedidos desde la salida de Mitzrayim.

-       Moshe les hace memoria del nombramiento de los Jueces. "Shoftim veShotrim Titen Leja" (שופטים ושוטרים תתּן לך)

-       Los Espias y las consecuencias

-       Moab y Amon no permiten pasar al pueblo

-       La Guerra contra los reyes emoritas Sijon y Og

-       El asentamiento en sus tierras por Ruben, Gad y la media tribu de Manases

-       Iehoshua como sucesor de Moshe

Inmediatamente después de nuestro Shabat (primer de semana) entramos en Tisha vAv

Según la Mishná (Taanit, 4:6), hay cinco eventos que justifican el ayuno y la abstinencia el 9 de av:

1.   Este día, Moisés mandó 12 espías para informarle sobre la tierra de Canaán. Los espías regresaron con malas noticias, y los hijos de Israel sollozaron, temieron y se desesperaron por no poder ingresar a la Tierra Prometida. Este día vendría a ser solemnizado por las generaciones venideras de los Hijos de Israel (Números cap. 13-14).

2.   Los babilonios arrasaron el Primer Templo y toda Judea liderados por Nabucodonosor en el 586 a. C., condenado a la población al exilio de Babilonia.

3.   El Segundo Templo fue destruido por el Imperio romano en el año 70, tras la primera guerra judeo-romana, llevando a los judíos a una diáspora de dos mil años.

4.   La revuelta de Simón bar Kojba contra Roma fracasó y Bar Kojba, el Taná Rabí Akiva y miles de sus seguidores fueron asesinados.

5.   Tras la caída de Jerusalén en el 70, su resurgimiento un año después.

Dice el Talmud, “la destrucción del Segundo Templo comenzó el 9 y terminó el 10 de Av, cuando las llamas acabaron de arrasarlo”.

La parashat Devarim siempre se lee antes de Tisha vAv, dándonos a entender que hay una relación entre este día nefasto y nuestra porción y en la tercera Aliyá Moshe le recuerda al pueblo sobre los doce espias y las repercusiones espirituales que se extendieron a través del tiempo en distintos hechos ocurridos, es decir, se abrió una brecha espiritual que marco esta fecha como “día de desgracias”·

La palabra “davar” no solo se traduce como “palabra” (algo intangible) sino también como “cosa” (algo tangible), y desde aquí podemos nosotros entender que “las palabras no se las lleva el viento” sino que son constructoras de realidad desde lo intangible hacia lo tangible y esto tiene una conexión directa con las autoridades espirituales o celestiales.

Perek 1:27 y murmuraron en sus tiendas, y dijeron: «Por odio hacia nosotros nos sacó el Eterno de la tierra de Egipto, para entregarnos en mano del amorreo para destruirnos.

Veteragnu ve`aholeyjem vatomeru besin`at Adonai otanu hotsi`anu me`eretz Mitzrayim latet otanu beyad ha`Emori lehashmidenu.

34 Y oyó el eterno la voz de sus palabras, y se airó y juro, diciendo:

Vayishma Adonai et-kol dibreijem vayiktsof vayishava lemor:

35 No vera ni uno solo de estos hombres, de esta mala generación, la buena tierra que jure dar a sus padres

Im yir`eh ish ba`anashim ha`eleh hador hara hazeh et ha`aretz hatovah asher nishbati latet la`avoteyjem

Las palabras del pueblo se transformaron en un hecho tangible por el decreto del Eterno “no verán la tierra” vagando durante 40 años.

Toda nuestra realidad tangible esta construida desde las “diez palabras creadoras” y debemos verlo desde la perspectiva que “las palabras no crearon las cosas como tal, sino que fueron la sustancia misma de lo creado”.

Existen las palabras creadoras de buenas realidades como “palabras de agradecimiento”, “palabras de bondad”, “palabras de concejo sabio”, “palabras de amor”, “palabras de consuelo”, etc. Pero por extensión existen palabras que solo traen juicio a nuestras vidas, dado que ellas como inanimadas se transforman en una cosa espiritual que como dice la escritura vienen de un órgano “capaz de encender bosques”.

Que quiere decir esto? La escritura dice en Tehilim 1:3, Jeremías 17:8 que “el hombre es como un árbol” en su comparación, ahora veamos el siguiente pasaje:

Yacobo (Santiago) 3:5 traducción desde el griego original

Asi también la lengua pequeño miembro esta siendo y esta presumiendo grandes cosas, mira de cuan grande fuego a cuan grande bosque esta encendiendo.

Es decir que las palabras tienen la fuerza suficiente para “matar” a un hombre, pero también a una comunidad completa. 

Isaías 40:8 "Sécase la hierba, marchítase la flor; mas la palabra del Dios nuestro permanece para siempre"

1 Pedro 1:25 "Mas la palabra del Señor permanece para siempre…” (hablando del evangelio)

Siempre tendemos a tomar esta expresión solo en el contexto de que aquello que Dios dijo que haría, será. Sin embargo la palabra del Eterno se establece por siempre aun en sus decretos, tanto así que incluso hoy después de la venida de Yeshua nuestro Mashiaj, esta fecha sigue teniendo repercusiones a través de la historia.

Veamos otros pasajes sobre las palabras…

Matityahu 12:36-37 Mas yo os digo que de toda palabra ociosa que hablen los hombres, de ella darán cuenta en el día del juicio. Porque por tus palabras serás justificado, y por tus palabras serás condenado.

Matityahu 5:22 22 Pero yo os digo que cualquiera que se enoje contra su hermano, será culpable de juicio; y cualquiera que diga: (jraká) “Necio, indigno, insulto”, a su hermano, será culpable ante el concilio; y cualquiera que le diga: Fatuo, quedará expuesto al infierno de fuego.

Mishlei 13:3 El que guarda su boca guarda su alma; Mas el que mucho abre sus labios trae ruina sobre si.

Somos constructores de realidades espirituales que se manifiestan en desenlaces concretos, con solo dos caminos:

1.   Lashon Hará (לשון הרע) “lengua malvada” constructora de maldiciones

2.   Lashon hatov (לשון הטוב) “la buena lengua” constructora de bendición y bondad

Aquello que abunda en el corazón se manifiesta a través de la palabra pues esta escrito:

Lucas 6:45 El hombre bueno, del buen tesoro de su corazón saca lo bueno; y el hombre malo, del mal tesoro de su corazón saca lo malo; porque de la abundancia del corazón habla la boca.

Por ultimo los cabalistas explican lo siguiente:

“cuando hablamos de las cualidades negativas de alguien, estamos invocando su manifestación sin necesidad de que la persona aludida tenga siquiera conciencia de que se habla de ella, las palabras actúan en niveles altos de espiritualidad y su energía construye realidad”

Rabino Israel Escalona

19 Jul 2025

MATOT MASEI

Temas Parashat Matot:

1ª Aliya (30:2 - 31:12): Las leyes de los nedarim (promesas) y las shevuot (juramentos). La batalla contra Midián.

 2ª Aliya (31:13-54): La reprimenda de Moshé a los oficiales que salieron a la guerra. La purificación del botín de guerra. La distribución del botín.

3ª. Aliya (32:1-19): El pedido de las tribus de Reubén y Gad. La recriminación de Moshé y el compromiso de ellos.

4ª Aliya (32:20 - 33:49): El pacto de Moshé con los hijos de Gad y Reubén. Gad, Reubén y media tribu de Menashé construyen ciudades en sus tierras. Los viajes del pueblo por el desierto durante cuarenta años.

5ª Aliya (33:50 - 34:15): D'os ordena la conquista de la Tierra de Israel. Los límites de la tierra de Israel.

6ª Aliya (34:16 - 35:8): Los hombres que repartirán la tierra. Las ciudades de los levitas que servirán de refugio.

7ª. Aliya (35:9 - 36:13): Las seis ciudades de refugio. Las leyes acerca de los asesinatos con y sin intención. Leyes relacionadas con la herencia de las tierras.

Temas Parashat Masei:

1ª Aliya (33:1-6) Los viajes del pueblo después de la salida de Egipto guiados por Moisés y Aarón. (42 viajes) 

2ª Aliya (33:11-49) La muerte de Aarón a los 123 años cuando llegan a Hor Hahar en el año 40, en el primero del quinto mes (1º. de Av). Los viajes terminan en las planicies de Moab, frente a Jericó.

3ª. Aliya (33:50-34:15) Estando a orillas del río Jordán, se da ordena al pueblo que tomen la tierra de Israel. 

4ª Aliya (34:16-29) Asignación de las tierras por los líderes de Israel.

5ª Aliya (35:1-8) Los levitas tendrán ciudades entre las tribus. Cada ciudad deberá tener áreas abiertas y áreas de pastoreo en sus alrededores, una superficie total de 2000 amot fuera de la ciudad. Los levitas pueden establecerse en las ciudades de refugio o en una de las 48 ciudades designadas. 

6ª Aliya (35:9-34) Ubicación de las ciudades de Refugio.

7ª. Aliya (36:1-13) Las hijas de Zelofjad deben casarse con hombres de su tribu para mantener la integridad de su parcela familiar.

1- Votos, juramentos y promesas.

2- Jornadas de Israel.


NUESTRO COMENTARIO ESTARA ENFOCADO EN LA PETICIONDE LA TRIBU DE RUBEN Y GAD.

Bemidbar 32: Los hijos de Rubén y los hijos de Gad tenían una muy inmensa muchedumbre de ganado; y vieron la tierra de Jazer y de Galaad, y les pareció el país lugar de ganado. 2 Vinieron, pues, los hijos de Gad y los hijos de Rubén, y hablaron a Moisés y al sacerdote Eleazar, y a los príncipes de la congregación, diciendo: 3 Atarot, Dibón, Jazer, Nimra, Hesbón, Eleale, Sebam, Nebo y Beón, 4 la tierra que Jehová hirió delante de la congregación de Israel, es tierra de ganado, y tus siervos tienen ganado. 5 Por tanto, dijeron, si hallamos gracia en tus ojos, dése esta tierra a tus siervos en heredad, y no nos hagas pasar el Jordán.

Umikneh rav hayah liveney Re'uven velivney-Gad atsum me'od vayir'u et-erets Yazer ve'et-erets Gil'ad vehineh hamakom mekom mikneh.

Vayavo'u vney-Gad uvney Re'uven vayomru el-Moshe ve'el-El'azar hakohen ve'el-nesi'ey ha'edah lemor.

Atarot veDivon veYazer veNimrah veJeshbon ve'El'aleh uSvam uNevo uVe'on.

Ha'arets asher hikah Adonay lifney adat Yisra'el erets mikneh hi vela'avadeyja mikneh.

Vayomru im-matsanu jen be'eyneyja yutan et-ha'arets hazot la'avadeyja la'ajuzah al-ta'avirenu et-haYarden.


Este pasaje comienza por el orden de descendencia y cita a Ruben en primer lugar, sin embargo, a la hora de hablar con Moshe y el sacerdote Eleazar Gad es mencionado primero. Ruben es el primogénito de Yaakov nacido de Lea y Gad es el séptimo hijo de Yaakov y Zilpa (sierva de Lea dada por Laban).

Bemidbar 26:7 Estas son las familias de los rubenitas; y fueron contados de ellas cuarenta y tres mil setecientos treinta. 43.630

Bermidbar 26:18 Estas son las familias de Gad; y fueron contados de ellas cuarenta mil quinientos. 40.500

Desde aquí entendemos que la influencia de no cruzar el Jordán viene de Gad y es por eso que es citado primero al momento de hacer la solicitud.

CUAL ES EL ORDEN DE LAS PRIORIDADES?

El relato comienza hablando de la cantidad de ganado que ambas tribus tenían y de como es mas importante el bien material que esta en sus manos que recibir la promesa que el Eterno dio a Abraham, Itzjak y Yaakov. En los pasajes siguientes Moshe les relata el hecho de los espías quienes desalentaban al pueblo de tomar la tierra y de como esto encendió la ira de Dios haciendo que el pueblo vagara en el desierto y que los hombres mayores de 20 años no entrarían en la tierra.

Moshe también muestra su preocupación, dado que estas son de las tribus mas grandes, y al no cruzar con el pueblo, quedarían mermados en caso de una guerra y en el verso 16 se termina por establecer las prioridades de estas tribus.

“Entonces ellos vinieron a Moisés y dijeron: Edificaremos aquí majadas para nuestro ganado, y ciudades para nuestros niños”

Primero sus bienes y luego su descendencia, cosa que Moshe entendió enseguida y luego establecen un compromiso de estar en caso de guerra con el resto de las tribus hasta que tomen la heredad de la promesa de Dios, pero no tomando ellos heredad con ellos.

Los ojos del hombre muchas veces ven lo buenas que son la tierras para su ganado (bienes) en consecuencia que no siempre esto representa una bendición de parte de Dios, cuando la materialidad nos ciega aun viendo, dejamos sin darnos cuenta la provisión real que viene de parte de Dios para nuestras vidas. Si bien es cierto no podemos desprendernos de lo material, sin embargo, nos es dada abundancia material para transformarla en una vía de beraja que pueda circular y no estancarse. La casa, el auto y los bienes que lleguen a nuestras manos deben ser una via de servicio para las cosas del cielo. ¿nos sirven también a nosotros? Por supuesto que si!! Nos sirven como herramientas de servicio.

Moshe ahora debe enseñar cual es el orden original de las prioridades y lo podemos ver en su respuesta:

Bemidbar 32:24 Edificaos ciudades para vuestros niños, y majadas para vuestras ovejas, y haced lo que ha declarado vuestra boca.

Entonces la cobertura (ciudades) de nuestra descendencia no depende de los bienes que tengamos en nuestras manos, sino de algo completamente diferente que trasciende la materialidad y esto es la transmisión de nuestra sagrada Torá dado que ella nos enseña que nuestra descendencia real esta sostenida en el Eterno.

Un hombre que crece con un sustento abundante, por tener su padre un buen pasar, se sostendrá en la materialidad sin una idea de la carencia y esto en el terreno espiritual complica las decisiones que nos piden fundamento en la emuná.

Mateo 19: 16 Entonces vino uno y le dijo: Maestro bueno, ¿qué bien haré para tener la vida eterna? 17 Él le dijo: ¿Por qué me llamas bueno? Ninguno hay bueno sino uno: Dios. Mas si quieres entrar en la vida, guarda los mandamientos. 18 Le dijo: ¿Cuáles? Y Jesús dijo: No matarás. No adulterarás. No hurtarás. No dirás falso testimonio. 19 Honra a tu padre y a tu madre; y, Amarás a tu prójimo como a ti mismo. 20 El joven le dijo: Todo esto lo he guardado desde mi juventud. ¿Qué más me falta? 21 Jesús le dijo: Si quieres ser perfecto, anda, vende lo que tienes, y dalo a los pobres, y tendrás tesoro en el cielo; y ven y sígueme. 22 Oyendo el joven esta palabra, se fue triste, porque tenía muchas posesiones.

UNA PEQUEÑA GRAN INFLUENCIA

Junto con las tribus de Ruben y Gad, Moshe incluye la media tribu de Menashe con el fin de ser una influencia positiva respecto del amor por la tierra que el Eterno dio por heredad.

Por que la tribu de manases? Porque las hijas de tzelofjad procuraron tener parte en la tierra y ellas pertenecen a esta tribu. Al morir su padre en el desierto, ellas temen no recibir heredad y plantean su causa delante de Moshe, mostrando la importancia que tiene aquello que el Eterno durante generaciones establecio como una promesa, por lo tanto, la estrategia es que puedan influenciar a las otras dos tribus y sembrar en ellos un amor tan grande y profundo como el de estas mujeres.

12 Jul 2025

PINJAS

Nuestra parashá habla sobre los siguientes temas:

Primera aliá (25:10 - 26:4):  El pacto de D'os con Pinejás.  La actitud hacia los midianitas.  D'os ordena la realización de un censo.

Segunda aliá (26:5-51):  El censo de los hijos de Israel.  

Tercera aliá (26:52 - 27:5):  D'os ordena la repartición de la tierra de Quenaan.  El censo de los levitas.  El episodio de las hijas de Tzelofjad.  

Cuarta aliá (27:6-23):  La aprobación de D'os al pedido de las hijas de Tzelofjad.  D'os le ordena a Moshé que vea la tierra a la cual no entrará.  El pedido de Moshé a D'os de designar un sucesor y la elección Divina.      

Quinta aliá (28:1-15):  El sacrificio diario.  El musaf (sacrificio agregado) de shabat.  El musaf de rosh jódesh (comienzo de mes).  

Sexta aliá (28:16 - 29:11):  Los musafim de Pésaj.  El musaf de Shavuot.  El musaf de Rosh Hashaná.  El musaf de Iom Kipur.  

Séptima aliá (29:12 - 30:1):  Los musafim de Sucot.  El musaf de Sheminí Atzéret.


Pinjas

Simri fornica con una mujer madianita y Pinjas los atravesó con una lanza, el Eterno lo recompensa.

Estan frente a la tierra de Canaan, es decir a punto de alcanzar la bendición, pero una torpeza provoca este suceso.

Al estudiar con detenimiento estas porciones, logramos entender que la batalla es completamente espiritual, dado que, cuando en la porción anterior se elevan siete altares, estos tienen el propósito de romper la espiritualidad de Israel y así, quedar sin la protección divina. Es importante destacar que el ataque se lleva a cabo desde los niveles altos en la estructura de la espiritualidad, con una intervención directa del Eterno, sin embargo cuando se ataco al Israel terrenal, los hombres sucumbieron a las mujeres y esto desato la ira del Eterno, tanto que murieron veinticuatro mil hasta la acción de Pinjas. Nuestros sabios derivan de aquí que si la intervención de pintas no esta, la merma del pueblo podría haber sido muchísimo mayor.

Entendemos desde aquí que el Eterno provee su protección mientras el pueblo se mantiene en kedusha y elevación espiritual.

Deuteronomio 32:35 dice: "Mía es la venganza y la retribución; a su tiempo su pie resbalará, porque el día de su aflicción está cercano, y lo que les está preparado se apresura.

Romanos 12:19 No os venguéis vosotros mismos, amados míos, sino dejad lugar a la ira de Dios; porque escrito está: Mía es la venganza, yo pagaré, dice el Señor.

2 Crónicas 20:15 y dijo: Oíd, Judá todo, y vosotros moradores de Jerusalén, y tú, rey Josafat. Jehová os dice así: No temáis ni os amedrentéis delante de esta multitud tan grande, porque no es vuestra la guerra, sino de Dios.

Cuales son las batallas que el Eterno pelea por nosotros?

Son aquellas batallas espirituales que se libran en los lugares altos y también aquellas batallas físicas que podemos llegar a librar como enfermedades, necesidades y dificultades QUE NO SON producto de una consecuencia.

Entonces existe una batalla que que el Eterno no pelea por nosotros y esta es la que libra el hombre contra sus propios deseos.

Santiago 1:14-16 sino que cada uno es tentado, cuando de su propia concupiscencia es atraído y seducido. 15 Entonces la concupiscencia, después que ha concebido, da a luz el pecado; y el pecado, siendo consumado, da a luz la muerte.

Gálatas 5:16-17 Digo, pues: Andad en el Espíritu, y no satisfagáis los deseos de la carne. 17 Porque el deseo de la carne es contra el Espíritu, y el del Espíritu es contra la carne; y estos se oponen entre sí, para que no hagáis lo que quisiereis.

Aun cuando estamos guardados por el Eterno libramos una batalla interna contra nosotros mismos y es curioso decir que el hombre cae en la esfera mas baja.

Nos enseñan nuestros sabios que la idea era destruir a Israel desde la cabeza que era Moshe, sin embargo Cosvi confundió a este príncipe Zimri de la tribu de Shimon.

En esta porción nuestro pueblo se encuentra en esta situación, donde el pecado de Israel fue tan grande y desmedido que comenzó la mortandad que cobro la vida de veinticuatro mil, ahora pensemos en lo siguiente: el Eterno dice “Pinjas hijo de Eleazar y nieto del Sacerdote Aharon, apaciguo mi ira contra los israelitas”, pero esta ira que trae muerte desde el trono divino es una consecuencia que alcanzo al pueblo por la inmoralidad y la idolatría dado que Israel se entrego al culto de Baal Peor. Pinjas por otra parte actúa con un rigor desmedido, pero este rigor tiene un propósito, es decir, detrás de este acto hay un equilibrio entre la mortandad y el juicio.

Veamos un poco de gematria:

Pinjas (boca de serpiente) Valor 208.  (Bamidbar) 21:6-9

Met (muerte) Valor 40 (energía expiatoria de la muerte)

Romaj (lanza) Valor 248

Paralelos:

Bemidbar 21:7 el pueblo vino a Moisés y dijo: Hemos pecado por haber hablado contra Jehová, y contra ti; ruega a Jehová que quite de nosotros estas serpientes. Y Moisés oró por el pueblo.

Bamidbar 25:6 Y he aquí un varón de los hijos de Israel vino y trajo una madianita a sus hermanos, a ojos de Moisés y de toda la congregación de los hijos de Israel, mientras lloraban ellos a la puerta del tabernáculo de reunión.

El Pacto eterno de Shalom.

Nuestra Torá se detiene a decir cual es el linaje de Pinjas para dar a entender que era parte de una linea sacerdotal, sin embargo el había nacido antes de que el sacerdocio por carácter hereditario le fuera dado a la descendencia de los hijos de Aharon, sin embargo el Eterno trajo este pacto sobre Pinjas “con un sacerdocio eterno” (en paralelo con Koraj) quien buscaba tomar un lugar de mala forma y esto le trajo la muerte, sin embargo, aquel cuyos actos estaban influenciados por el celo divino, sin buscar nada, alcanzo por el mérito de su acto un Brit Shalom.

Retomando el equilibrio espiritual.

En la porción anterior en el afán de Bilam por maldecir a los hijos de Israel, levantaba siete altares que están referidos a Zeir Anpin (Rostro pequeño)  y son las seis sefirot Jesed, Gevurah, Tiferet, NetzaJ, Hod y Yesod, que dan luz a la que es contada como la séptima que es Maljut. La luz de las esferas superiores (3) Jojmá, Biná y Daat iluminan las inferiores hasta Maljut y todo esto estaba cubierto desde Keter. Cuando el pueblo transgrede en Maljut (en el nivel mas bajo) entonces ya no hay luz o protección, sino la paga del pecado que es muerte. (Rom. 6:23)

Ahora es necesario elevar nuevamente esta espiritualidad y vemos en nuestra sagrada Torá que se establecen las ofrendas Musaf, ¿cuántas? Siete ofrendas.

1- Musaf de Shabat

2- Musaf de Rosh Jodesh

3- Musaf de Pesaj

4- Musaf de Shavuot

5- Musaf de Rosh haShana

6- Musaf de Iom Kipur

7- Musaf de Sucot

Como adicional la ofrenda del día octavo “Shemini atzeret” para la re-conexión con lo divino en un día que no es de nuestra dimensión.

“Incluso la muerte tiene un propósito en la vida”

Rabino Israel Escalona

9 Jul 2025

BALAK

Primera aliá (22:2-12):  El temor del rey Balak.  Balak le pide a Bilam que maldiga al pueblo de Israel.

Segunda aliá (22:13-20):  El rechazo de Bilam.  Balak lo convence a Bilam de maldecirlos.

Tercera aliá (22:21-38):  La discusión entre Bilam y su asno.  El encuentro entre Balak y Bilam.

Cuarta aliá (22:39 - 23:12):  Las bendiciones de Bilam y las quejas de Balak.

Quinta aliá (23:13-26):  Bilam bendice nuevamente a Israel.

Sexta aliá (23:27 - 24:13):  Las profecías de Bilam para los pueblos.

Séptima aliá (24:14 - 25:9):  Bilam regresa a su tierra.  El pecado de Israel en Shitim.  La acción de Pinejás.

Shabat 16 Tamuz, 5785
Lectura de la Torá: Balak: Números 22:2 - 25:9

Haftarah: Micah 5:6 - 6:8


Lo primero es saber que la traducción de Balak como devastar, desnudar dejar desierto o desolar, esta conectada a un pasaje del Sefer Yeshayahu:

24:1 הִנֵּה יְהוָה בּוֹקֵק הָאָרֶץ וּבוֹלְקָהּ  “He aquí que Adonai vacía la tierra y la deja desolada”

Otro pasaje conectado esta en Devarim:

32:21 וַאֲנִי אַקְנִיאֵם בְּלֹא-עָם  “y los despertaré a celos con un pueblo que no es pueblo)


GEMATRIA

La Palabra בוֹלְקָהּ que traducimos como “desolada” y בְּלֹא-עָם que traducimos como “no es pueblo” tienen el mismo valor que es 143. Desde lo anterior podemos inferir que hay una conexión entre ambos conceptos y que juntos hacen referencia a que esperaba de Israel, que fuera “desolada” y así “no seria pueblo”.

Balak (בָּלָק) su valor es 132

Desolar (בוֹלְקָהּ) su valor es 143

Balaam (בִּלְעָם) su valor es 142

No es pueblo (בְּלֹא-עָם) su valor es 143

Tenemos una total de 560

Balak ben Zipor בָּלָק בֶּן-צִפּוֹר) 560)

Cada Balak que a través de la historia se ha levantado contra Israel, lo ha hecho con la misma intención; que Israel sea desolada para que no sea pueblo.


INICIO DE NUESTRA PORCION

2 Vayar Balak ben-Tsipor et kol-asher-asah Yisra'el la-Emori. 

3 Vayagor Moav mipeney ha'am me'od ki rav-hu 

vayakots Moav mipeney beney Yisra'el.

Y vio Balak Ben Tzipor todo lo que Israel hizo al amoreo

Temió Moav por los rostros del pueblo porque eran muchos;

Desperto Moab por los rostros de los hijos de Israel.


R’ Nosson Teomim z” escribió: la palabra am, suele referirse al Erev rav (multitud mixta).

Desde aquí entendemos porque el texto parece presentar dos visiones en un mismo pasaje, ya que, temieron a los rostros de la multitud mixta (no hebreos) sino extranjeros que eran parte de Israel y esto los hacia extremadamente peligrosos por no tener la ética y moral de base entregada al natural del pueblo. Por otra parte al ver los rostros de los hijos de Israel dice el texto “desierto” Moab, es decir, vio la realidad de quien estaba junto al pueblo de Israel, el Eterno y temieron aun mas.

Rashi comenta que Sijon y Og habían sido los protectores de las naciones vecinas, por lo tanto el miedo que se apodero de los Moabitas estaba fundado en que si Israel había luchado y prevalecido sobre estos dos gigantes entonces “Ahora lamerá esta gente todos nuestros contornos, como lame el buey la grama del campo.” (Verso 4)

Nos enseñan nuestros sabios que hay una union entre lo que vemos y aquello que decimos, dicho de otra forma, antes de bendecir o maldecir esta la mirada. Esto lo aprendemos del Sefer Bereshit cuando comienza la creación de los seres vivos partiendo desde las aguas dice:

“Y creó Dios los grandes monstruos marinos, y todo ser viviente que se mueve, que las aguas produjeron según su género, y toda ave alada según su especie. Y vio Dios que era bueno22 Y Dios los bendijo, diciendo: Fructificad y multiplicaos, y llenad las aguas en los mares, y multiplíquense las aves en la tierra”

Primero el ojo y luego la bendición. Casualmente el ojo tiene poder para provocar mal sin la necesidad de la boca, llamamos a esto “mal de ojo” y esta ligado a la intención oculta de la mirada, ya sea envidia, rencor, maldad, etc. esta intención tiene la fuerza de provocar mal no solo en el hombre sino a sus bienes aun cuando estos son carentes de vida.

Desde aquí existe una norma establecida para la bendición y la maldicion:

Si la persona esta presente no es necesario nombrarla para bendecir o maldecir. Si la persona no esta presente, entonces es necesario usar su nombre.

Por qué lo anterior es importante? Las dos primeras veces que Balaam se presenta con los sacrificios al Eterno para intentar maldecir al pueblo, lo hace sin mirar al lugar donde están los hijos de Israel, así el podría simplemente nombrarlos en caso de que el eterno lo hubiese permitido, sin embargo dice “Y Balaam dijo a Balac: Ponte junto a tu holocausto, y yo iré; quizá Jehová me vendrá al encuentro, y cualquiera cosa que me mostrare, te avisaré”

Balaam esta en transe mientras espera respuesta del Eterno (solo Moshe ejercía profecía de manera consciente y con ojos abiertos) y el Eterno no le permitía nombrar sino solo para bendición.

La segunda vez solo dice “y yo iré a encontrar a Dios allí” esperando ahora si poder usar el nombre de Israel para maldecirlos, dado que no los podía ver, sin embargo, los ojos del eterno ya habían visto al pueblo y la parábola dice:

“Él dio bendición, y no podré revocarla. No ha notado iniquidad en Jacob, Ni ha visto perversidad en Israel.” (23:21)

Balaam no podía maldecir a Israel porque aun cuando podía nombrarlo sin verlo, la mirada del Eterno estaba sobre Israel y no se hallaba en nuestro pueblo iniquidad o perversidad, es decir que, nuestro pueblo en un estado de kedusha no esta sometido a estos males dado que la mirada del Eterno sobre un tzadik provoca que de su boca solo haya bendición.

La tercera vez Balaam cambio de estrategia y “y alzando sus ojos, vio a Israel alojado por sus tribus” (24:2) dado que sus ojos fueron abiertos para saber que es lo que Dios veía cuando miraba al pueblo. Dice el texto “Dijo Balaam hijo de Beor, Y dijo el varón de ojos abiertos; Dijo el que oyó los dichos de Dios, El que vio la visión del Omnipotente; Caído, pero abiertos los ojos: (24:3-4)

PARAFRASEO

Esto es lo que Yo veo cuando quieres maldecir a Mi pueblo:

¡Cuán hermosas son tus tiendas, oh Jacob, Tus habitaciones, oh Israel! Como arroyos están extendidas, Como huertos junto al río, Como áloes plantados por HaShem, Como cedros junto a las aguas. De sus manos destilarán aguas, Y su descendencia será en muchas aguas; Enaltecerá su rey más que Agag, Y su reino será engrandecido. Dios lo sacó de Egipto; Tiene fuerzas como de búfalo. Devorará a las naciones enemigas, Desmenuzará sus huesos, Y las traspasará con sus saetas. Se encorvará para echarse como león, Y como leona; ¿quién lo despertará? Benditos los que te bendijeren, Y malditos los que te maldijeren.

Dice nuestra Torá “Moraba Israel en Sitim” que significa acacia y representa la durabilidad, incorruptibilidad y la presencia de Dios en conexión con el Arca del Pacto, es decir que Israel moraba bajo la protección del Eterno, sin embargo, torció su camino con las hijas de Moab y la idolatría rindiendo culto a Baal Peor.

Esta escrito en el Talmud - Sanedrin 60b “Quien defeque ante el ídolo conocido como Baal-Peor será castigado con la pena capital, aun cuando defecar sea un acto degradante, pues es su forma de adoración. Asimismo, quien arroje una piedra a Mercurio será castigado con la pena capital, pues es su forma de adoración.”

Veamos lo que nos dice el Sefer Bamidbar 31:15-16 y les dijo Moisés: ¿Por qué habéis dejado con vida a todas las mujeres? He aquí, por consejo de Balaam ellas fueron causa de que los hijos de Israel prevaricasen contra Jehová en lo tocante a Baal-peor, por lo que hubo mortandad en la congregación de Adonai.

Esta porción es un llamado a considerar como somos vistos por los ojos del Eterno y que es lo que nuestra conducta provoca en nuestra vida. Mientras mantenemos nuestro caminar en maasim tovim y todo aquello que nos mantiene sin corrupción, entonces no vendrá maldicion a nuestras vidas aun cuando se levanten, el ojo del Eterno será proveyendo bendición sobre nuestro pueblo. Por el contrario cuando nos dejamos seducir por las moabitas y el Baal Peor de este tiempo entonces el amparo del Eterno se aparta de nosotros y viene la mortandad. Los últimos hechos registrados en esta porción costaron la vida de 24.000 personas que se doblegaron a la tentación, la inmoralidad y el desenfreno; mas aun llegaron a rendir culto a otro dios sabiendo lo sucedido con el becerro.

Rab Israel Escalona.

2 Jul 2025

JUKAT

Bamidbar 19:1-22:1

Primera aliá (19:1-17):  Las leyes de la vaca vermeja.  La purificación de quienes estuvieron en contacto con cadáveres.

Segunda aliá (19:18 - 20:6):  La muerte de Miriam y la sed del pueblo.

Tercera aliá (20:7-13):  El pecado de Moshé y Aharón, y el decreto de D'os sobre ellos.

Cuarta aliá (20:14-21):  El pedido al pueblo de Edom y su rechazo.

Quinta aliá (20:22 - 21:9):  La muerte de Aharón.  La guerra contra el Kenaanita.  La queja del pueblo y el castigo de las serpientes.

Sexta aliá (21:10-20):  Otros desplazamientos y acontecimientos de Israel.  La canción de Israel.

Séptima aliá (21:21 - 22:1):  Las guerras en contra de los reyes Sijón y Og.


DICE NUESTRA PARASHA

וַיְדַבֵּ֣ר יְהֹוָ֔ה אֶל־מֹשֶׁ֥ה וְאֶֽל־אַהֲרֹ֖ן לֵאמֹֽר׃

זֹ֚את חֻקַּ֣ת הַתּוֹרָ֔ה אֲשֶׁר־צִוָּ֥ה יְהֹוָ֖ה לֵאמֹ֑ר דַּבֵּ֣ר ׀ אֶל־בְּנֵ֣י יִשְׂרָאֵ֗ל וְיִקְח֣וּ אֵלֶ֩יךָ֩ פָרָ֨ה אֲדֻמָּ֜ה תְּמִימָ֗ה אֲשֶׁ֤ר אֵֽין־בָּהּ֙ מ֔וּם אֲשֶׁ֛ר לֹא־עָלָ֥ה עָלֶ֖יהָ עֹֽל׃

Zot jukat hatorah asher-tsivah Adonay lemor daber el-beney Yisra'el veyikju eleyja farah adumah tmimah asher eyn-bah mum asher lo-alah aleyha ol.

HaShem habló a Moisés y a Aarón, diciendo: Esta es la ordenanza de la ley que HaShem ha prescrito, diciendo: Di a los hijos de Israel que te traigan una vaca alazana, perfecta, en la cual no haya falta, sobre la cual no se haya puesto yugo;

Jukim son los decretos que los rabinos y comentaristas dicen que “no necesariamente debemos tener una explicación o entender estos mandamientos”

Pará Adumá o Shatnez

Nos dice Maimonides que nueve vacas rojas fueron presentadas por el pueblo de Israel y que la décima seria presentada por el Mashiaj.


NOS CENTRAREMOS EN LA PARÁ ADUMÁ PARA NUESTRO COMENTARIO

No debía tener defecto No debía haber estado enyugada nunca.

  • El Sacerdote salia al Oriente (este) del Tabernáculo.

    Rashi dice que la vaca roja debía ser inspeccionada por el Cohen Gadol.

    Ramban comenta que debido a la función que tuvo Aharon en la fabricación del Becerro de Oro, no era correcto que se involucrara en el servicio.

    Si el Templo estuviera construido hoy, el frente estaría en dirección al Monte de los Olivos y a sus espaldas toda la cuidad.

    Hacia el oriente (este) del Tabernáculo tenemos a las tribus de Judaísmo, Isajar y Zabulon

    Hacia el occidente (oeste) del Tabernáculo tenemos a las tribus de Efrayim, Menashe y Benjamin.

    • Efrayim y Menashe son los hijos de Yosef en el exilio adoptados por Yaakov.
    • Rab Shaul en el Brit HaDasha afirma que el procede de la tribu de Benjamin. (Rom. 11:1 - Fil. 3:4-5)


                      Occidente (Oeste)

            Efrayin - Menashe - Benjamin

    Sur                                                  Norte

    Ruben                atras                    Dan

    Simeon         Tabernáculo             Asher

    Gad                    frente                   Neftalí

                Juda - Isajar - Zabulón

                         Oriente (Este)


                        Cohen Gadol


    Juda significa Alabanza al Eterno - Isajar significa Recompensa - Zabulón significa Morada


    En este mandamiento oscuro (Jok) vislumbramos que una sangre en particular será rociada a los representados en occidente (las naciones) y que a través de esa sangre recibiremos expiación en un sacrificio halagicamente aceptable y perfecto, el sacrificio de Yeshua.

    Madera de Cedro (resistente a la putrefacción y descomposición.

    Ezob (hisopo) planta con propiedades purificadoras usada para rociar la sangre.

    Hilo Carmnesi (que se volvía blanco después del servicio si era aceptado)

    Ahora debemos saber que en este servicio ordenado por el Eterno, el Cohen que estaba oficiando ENTRABA EN CONTAMINACION.

    La impurificaron más grande en nuestra Torá es la impurificaron por muerto (considerada padre de contaminación).

    En el caso de la impurificaron por muerte, yo no me puedo purificar a través de un Mikve dado que existe una naturaleza distinta al resto de impurificaciones, es decir, “otro debe purificarme” y aquel que realiza este ritual debe estar completamente puro pero después se impurifica a través de este servicio. Hay un Cohen que debe impurificarse para que nosotros podamos ser purificados.

    1 Pedro 1:19-31 sino con la sangre preciosa del Mashiaj, sin mancha y sin contaminación, como la de un cordero, que ya había sido destinado desde antes de que Dios creara el mundo, pero que se manifestó en estos últimos tiempos por amor a ustedes.

    Isaias 53:6 Todos nosotros nos descarriamos como ovejas, cada cual se apartó por su camino; mas El Eterno cargó en él el pecado de todos nosotros.

    1 Pedro 2:24 quien llevó él mismo nuestros pecados en su cuerpo sobre el madero, para que nosotros, estando muertos a los pecados, vivamos a la justicia; y por cuya herida fuisteis sanados.

    A qué se refiere con sanados?

    Mateo 9:10-12 Y aconteció que estando él sentado a la mesa en la casa, he aquí que muchos publicanos y pecadores, que habían venido, se sentaron juntamente a la mesa con Jesús y sus discípulos. Cuando vieron esto los fariseos, dijeron a los discípulos: ¿Por qué come vuestro Maestro con los publicanos y pecadores? Al oír esto Jesús, les dijo: Los sanos no tienen necesidad de médico, sino los enfermos.

    La escritura nos enseña que hay dos tipos de enfermedades:

    La enfermedad de la carne

    La enfermedad del pecado

     Yaacob o Santiago 5:14-15 (enfermedad física) ¿Está alguno enfermo entre vosotros? Llame a los ancianos de la iglesia, y oren ellos por él, ungiéndole con aceite en el nombre del Señor. 15 Y la oración de fe salvará al enfermo, y el Señor lo levantará; (enfermedad espiritual) y si ha cometido pecados, le serán perdonados.

    Por qué la muerte tiene tanto poder de contaminación?

    Porque todo aquello que quedo inconcluso en un muerto, sus sueños rotos, sus anhelos no cumplidos, sus planes destruidos se traspasan a través de esta contaminación y es mas fuerte aun a un nivel espiritual.

    Yeshua manifiesta dos naturalezas, la del Cohen Gadol y la del Sacrificio por expiacion.

    Yohanan 10:17-18 Por eso me ama el Padre, porque yo pongo mi vida, para volverla a tomar. Nadie me la quita, sino que yo de mí mismo la pongo. Tengo poder para ponerla, y tengo poder para volverla a tomar.

    Este Cohen Gadol según el orden de Malki-Tzedek, nuestro Adon Yeshua tiene el poder de tomar nuestros sueños rotos, nuestros anhelos inconclusos y nuestra muerte y transformarlos en “Abundante Vida” sin duda alguna aquel que fue creado mas sublime que los cielos se impurifico a si mismo como Cohen, pero también se entrego como Sacrificio para que las aguas y la sangre que brotaron de el FUERAN NUESTRA PURIFICACION y NUESTRA EXPIACION.

    Hebreos 7:26 Porque tal sumo sacerdote nos convenía: santo, inocente, sin mancha, apartado de los pecadores, y hecho más sublime que los cielos;

    Hebreos 9:11-15 Pero estando ya presente Cristo, sumo sacerdote de los bienes venideros, por el más amplio y más perfecto tabernáculo, no hecho de manos, es decir, no de esta creación, y no por sangre de machos cabríos ni de becerros, sino por su propia sangre, entró una vez para siempre en el Lugar Santísimo, habiendo obtenido eterna redención. Porque si la sangre de los toros y de los machos cabríos, y las cenizas de la becerra rociadas a los inmundos, santifican para la purificación de la carne, ¿cuánto más la sangre del Mashiaj, el cual mediante el Espíritu eterno se ofreció a sí mismo sin mancha a Dios, limpiará vuestras conciencias de obras muertas para que sirváis al Dios vivo? Así que, por eso es mediador de un nuevo pacto, para que interviniendo muerte para la remisión de las transgresiones que había bajo el primer pacto, los llamados reciban la promesa de la herencia eterna.

    La muerte de Miriam parece pasar desapercibida, sin embargo, el texto sigue con la frase "y no hubo agua para la congregación" "velo hayah mayim la'edah" y de aquí entendemos que hay una conexión entre la muerte de Miriam y el agua que recibía el pueblo de la Peña.

    Dice el Talmud: Tres grandes líderes guiaron a Israel: Moisés, Aarón y Miriam. Por su mérito recibieron tres grandes dones: el Pozo [Miriam], las Nubes de Gloria [Aarón] y el Mana [Moisés]». Cuando Miriam murió, el pozo fue removido, como lo demuestra el hecho de que inmediatamente después del versículo «Y Miriam murió»

    Podemos yuxtaponer dos ideas respecto a lo anterior para conectar con el Brith HaDasha:

    1 Miriam es la hermana de Moshe que representa la Torá y también de Aharon que representa el sacerdocio y por su mérito había aguas que fluían de la peña en medio del pueblo. Tomando como referencia que el agua es la vida, entonces pasamos a nuestra segundo aspecto.

    2 Miriam también se llama la madre de Yeshua, quien representa en si mismo la Torá, el Sacerdocio pero también lo vemos como la Peña o la Roca de donde fluyen abundantes aguas.

    Juan 7:37 37 En el último y gran día de la fiesta, Yeshua se puso en pie y alzó la voz, diciendo: Si alguno tiene sed, venga a mí y beba.

    También rab Shaul hace una alusión que nos permite conectar y entender que la roca del desierto y Yeshua son ideas paralelas de un mismo mensaje, mas literalmente en las palabras de Rab Saul, "la roca del desierto era el Mashiaj".

    1 Corintios 10:4 y todos bebieron la misma bebida espiritual; porque bebían de la roca espiritual que los seguía, y la roca era el Mashiaj.

    Cuando vemos en la lectura sobre la roca desde el libro de Shemot, dice que esta daba aguas, sin embargo cuando es golpeada en esta Parashá dice textualmente "mayim rabayim" muchas aguas o abundancia de aguas, de la misma forma cuando Yeshua Bendito Sea Siempre, fue martirizado brotó agua de Purificación y Expiación para todos (incluidos nosotros dos mil años después).

    Rabino Israel Escalona

28 Jun 2025

KORAJ

Primera aliá (16:1-13):  La revuelta de Kóraj y su asamblea.  Moshé intenta convencerlos de que desistan de su plan. 

Segunda aliá (16:14-19):  El intento de Kóraj.  La presencia Divina aparece.  

Tercera aliá (16:20 - 17:8):  D'os le ordena a los hijos de Israel que se alejen de esos hombres.  La tierra abre su boca.  La queja del pueblo en contra de Moshé y de Aharón.

Cuarta aliá (17:9-15):  La plaga en el pueblo de Israel. 

Quinta aliá (17:16-24):  La prueba para los hijos de Israel.  El florecimiento de la vara de Aharón.   

Sexta aliá (17:25 - 18:20):  D'os previene a Aharón y a sus hijos.  Los regalos para los sacerdotes.   

Séptima aliá (18:21-32):  Los regalos de los levitas.

DICE NUESTRA PARASHA

וַיִּקַּ֣ח קֹ֔רַח בֶּן־יִצְהָ֥ר בֶּן־קְהָ֖ת בֶּן־לֵוִ֑י וְדָתָ֨ן וַאֲבִירָ֜ם בְּנֵ֧י אֱלִיאָ֛ב וְא֥וֹן בֶּן־פֶּ֖לֶת בְּנֵ֥י רְאוּבֵֽן׃

Entonces se puso en marcha Coré, hijo de Izhar, hijo de Coat, hijo de Leví, con Datán y Abiram, hijos de Eliab, y On, hijo de Pelet, descendientes de Rubén 

וַיָּקֻ֙מוּ֙ לִפְנֵ֣י מֹשֶׁ֔ה וַאֲנָשִׁ֥ים מִבְּנֵֽי־יִשְׂרָאֵ֖ל חֲמִשִּׁ֣ים וּמָאתָ֑יִם נְשִׂיאֵ֥י עֵדָ֛ה קְרִאֵ֥י מוֹעֵ֖ד אַנְשֵׁי־שֵֽׁם׃

para levantarse contra Moisés, junto con doscientos cincuenta israelitas, jefes de la comunidad, escogidos en la asamblea, hombres de reputación.

וַיִּֽקָּהֲל֞וּ עַל־מֹשֶׁ֣ה וְעַֽל־אַהֲרֹ֗ן וַיֹּאמְר֣וּ אֲלֵהֶם֮ רַב־לָכֶם֒ כִּ֤י כׇל־הָֽעֵדָה֙ כֻּלָּ֣ם קְדֹשִׁ֔ים וּבְתוֹכָ֖ם יְהֹוָ֑ה וּמַדּ֥וּעַ תִּֽתְנַשְּׂא֖וּ עַל־קְהַ֥ל יְהֹוָֽה׃

Se unieron contra Moisés y Aarón, y les dijeron: «¡Se han excedido! Porque toda la comunidad es santa, toda ella, y Yahvé está en medio de ellos. ¿Por qué, entonces, se ensalzan por encima de la congregación de Yahvé?»

(texto hebreo y traducción extraídos de Sefaria)

traducción 1 "entonces se puso en marcha Kore" (Sefaria)

traducción 2 "Kore hijo de itzhar..." (Keter Torá)

traducción 3 "se aparto Kore..." (Jumash)

Nuestra porción comienza con la palabra compuesta "וַיִּקַּ֣ח" o "וַ-יִּקַּ֣ח" ve yikaj que podemos traducir mas acertadamente como "y tomo" con una referencia de tomar algo hacia adentro. En otra traducción dice "y se ensoberbeció Kore" y esta se desprende de la misma palabra dando a entender que la soberbia "entro en el", dado que esta hablando de la rebelión de Kore.

por lo anterior debemos entender que, para que esta actitud se manifieste debemos dejar que algo externo entre en nosotros, algo que no es nuestro, la soberbia y la rebelión.

Rebelión es desechar la autoridad de Dios para vivir bajo mi propia verdad, autoridad y pensamiento, por ejemplo:

La rebelión en el Gan Edén

Tenemos un ejemplo muy claro en el Sefer 1 Samuel 15 donde el rey Saul dejo "entrar" o "tomo" el orgullo y pensó que aquello que el haría para agradar a Dios era mejor que obedecerlo, en síntesis, se rebelo y fue desechado, es decir, reemplazo el mandato de Dios por su propia verdad.

El plan de Kore fue orquestado y planeado con tiempo y dedicación para convencer a los principales (250 mencionados) junto a Datan y Abiram de levantarse contra Moshe y hacer una revuelta para tomar la autoridad. Sin duda alguna esto no fue de un momento para otro sino que comenzó con una visita a la casa de uno de los principales entregando un mal concejo (en la Parashá anterior fue un mal reporte) y convenciéndolo de que ellos tenían las capacidades y el derecho de liderar al igual que Moshe.

Según dicen nuestros Sabios, Kore comenzó a alojar celos en su corazón cuando su primo menor Eltsafan fue nombrado Nasí de los hijos de Kehat entre ellos Kore.

Si bien es cierto toda intención del hombre nace del corazón, sin embargo, aquellas que nos apartan del Eterno entran porque nosotros abrimos la puerta y les damos acceso, esto es llamado en el Brit HaDasha "la concupiscencia del hombre" según el Sefer Yaakov o Santiago 1:14-16 que desemboca en el pecado.

Kore queria robar del cielo algo que no era de el y es la autoridad y el lugar que Dios le había dado a Moshe, por lo tanto, no estaba tratando de tomar algo tangible o físico de la tierra, sino, algo intangible y espiritual dado por el Eterno. Aquí entendemos lo escrito en el Talmud (Sota 9b), el (Zohar III-176a) que dice:

"Cuando alguien persigue algo que no le pertenece, este algo huele de el y acaba perdiendo lo que si le pertenece"

Yaakov ya lo había señalado

Bereshit 49 Y llamó Jacob a sus hijos, y dijo: Juntaos, y os declararé lo que os ha de acontecer en los días venideros2 Juntaos y oíd, hijos de Jacob,

Y escuchad a vuestro padre Israel. Rubén, tú eres mi primogénito, mi fortaleza, y el principio de mi vigor; Principal en dignidad, principal en poder. 4 Impetuoso como las aguas, no serás el principalPor cuanto subiste al lecho de tu padre; Entonces te envileciste, subiendo a mi estrado. 5 Simeón y Leví son hermanos; Armas de iniquidad sus armas. 6 En su consejo no entre mi alma, Ni mi espíritu se junte en su compañía.

La descendencia de Ruben (que no seria principal-Datan y Abiram) y Levi (kore y su mal concejo).

Kore usa una estrategia perversa disfrazada de luz cuando dice "porque toda la comunidad es santa" no para exaltar la santidad ni por un real derecho, sino para llevar su mal, al interior de toda la comunidad a través de palabras melosas.

Sin embargo lo anterior Moshe le habla a Kore y a su séquito, es decir, solo a aquellos que le prestaron oido al mal y perverso concejo de Kore sin la necesidad de involucrar a la comunidad buscando aprobación o apoyo, sino solo aludiendo a los involucrados en cuestión.

Através de la gematria recibimos luz sobre porque se mencionan los antepasados en esta porción.

kore "ben Izhar" este entrecomillas tiene un valor de 357 que es el mismo de "Shem Tov", luego dice "Ben Kohat" que tiene un valor de 557, el mismo de "cárcel".

Producto de tomar o dejar entrar en el la soberbia y la rebelión, pudiendo tener un "buen nombre" la tierra se abrió y fueron tragados vivos, es decir, el gehena se hizo su cárcel.

Para finalizar leamos lo que nos dice Tehilim (Salmo) 1 

"Bienaventurado el varón que no anduvo en consejo de malosNi estuvo en camino de pecadoresNi en silla de escarnecedores se ha sentado2 Sino que en la ley de Jehová está su delicia, Y en su ley medita de día y de noche.

Sefer Yesayahu (Isaias)

44:22 Yo deshice como una nube tus rebeliones, y como niebla tus pecados; vuélvete a mí, porque yo te redimí.

53:5 Mas él herido fue por nuestras rebeliones, molido por nuestros pecados; el castigo de nuestra paz fue sobre él, y por su llaga fuimos nosotros curados.

Shavua Tov!!

Rabino Israel Escalona

18 Jun 2025

SHELAJ LEJA

Primera aliá (13:1-20):  Moshé designa a los hombres que explorarán la tierra.

Segunda aliá (13:21 - 14:7):  Los espías hacen un reconocimiento de la tierra de Israel.  El relato de los espías y el llanto del pueblo.  La reacción de Moshé y Aharón, y la respuesta de Iehoshúa y Kalev.  

Tercera aliá (14:8-25):  La reacción del pueblo y el enojo de D'os.  Moshé reza por el pueblo.  El perdón de D'os.

Cuarta aliá (14:26 - 15:7):  El decreto Divino de deambular cuarenta años por el desierto.  El duelo del pueblo de Israel.  Algunas leyes referentes a los sacrificios.    

Quinta aliá (15:8-16):  Más leyes sobre los sacrificios.

Sexta aliá (15:17-26):  La mitzvá de la separación de la jalá.  El sacrificio de la comunidad por el pecado de la idolatría.  

Séptima aliá (15:27-41):  El sacrificio individual por el pecado de la idolatría.  El relato del hombre que recolectaba madera en Shabat y su castigo.  La mitzvá de los tzitzit

Para nuestro comentario tomaremos parte del inicio de nuestra Parashat:

Bamidbar 13:1     Y habló el Eterno a Moisés, diciendo:

Vayedaber Adonay el-Moshe lemor.

13:2     Envía para ti hombres para que exploren la tierra de Canaán, que he de dar a los hijos de Israel; un hombre por cada tribu de sus padres enviarás, siendo cada uno príncipe entre ellos.

Shlaj-leja anashim veyaturu et-erets Kena'an asher-ani noten livney Yisra'el ish ejad ish ejad lemateh avotav tishlaju kol nasi vahem.

Iniciamos este comentario con la aclaración de que, aun cuando parece que es el Eterno quien esta ordenando el envío de “espías (meraglim)”, necesitamos leer en la Parashá Devarim en el Sefer del mismo nombre esta escrito: “Y dijisteis: enviemos hombres delante de nosotros para que nos reconozcan la tierra" (1:22)

Este pasaje nos aclara que el hecho de reconocer algo que “El Eterno ya había entregado”, es una idea del pueblo presentada a Moshe.

Ha transcurrido un año y un mes desde la salida de Mitzrayim

Por lo tanto el pueblo ya ha sobrevivido un año completo bajo el amparo de Aquel que en Har Sinaí dijo que los guardaria y que los establecería como su posesión, su pueblo. Sin embargo el solo hecho de tener la necesidad de comprobar si aquello que el eterno había dado “era tan bueno como había dicho”, esto ya pone a nuestros padres en una vereda de falta de Emunah y de ceguera o no entendimiento de ¡Quién es el Elohe Israel!

Si vamos al texto, nos daremos cuenta que hay un problema en la naturaleza de la reacción de los diez que dan el reporte, ¿Cómo así?, debemos tomar en cuenta lo siguiente:

El reporte entregado es correcto! 13:28-29, el problema es que esta centrado en lo negativo, en el tropiezo, sin la mas mínima mención de la promesa del Eterno. Kalev en el verso 30 dice “ciertamente prevaleceremos sobre ella” En el verso 31 esta la declaración que deja completamente afuera la Emuna en HaShem, “lo nujal la'alot el-ha'am ki-jazak hu mimenu”.

Lo anterior nos viene a mostrar que la “conclusión” sobre el reporte es el problema, es decir, que después de todo lo que el pueblo había vivido, no solo durante ese año en el desierto sino desde antes, desde el momento en que el eterno muestra su poder frente al pueblo y los dioses de Egipto, aun no se asimilaba la realidad de las Palabras del Eterno como parte de la realidad del pueblo.

En el Sefer Shemot esta escrito: (usare la versión de Reina Valera 1960 para evitar susceptibilidades)

Josué hizo como le dijo Moisés y salió a pelear contra Amalec. Moisés, Aarón y Hur subieron a la cumbre del collado. Y sucedía que cuando alzaba Moisés su mano, Israel vencía; pero cuando él bajaba su mano, vencía Amalec. Shemot 17:10-11

En este relato Aharon y Hui levantaban los brazos de Moshe para prevalecer sobre Amalek que según la Cábala hebra esta relacionado con la palabra “Safek” que significa “duda”. Moshe representa la Torá, que a su vez esta representada por la señal ה cuyo valor es 5 (la Torá).

Vamos al Sefer Bamidbar 14:3 ¿Y por qué nos trae HaShem a esta tierra para caer a espada, y que nuestras mujeres y nuestros niños sean por presa? ¿No nos sería mejor volvernos a Egipto?

La palabra final de esta frase es Mitzrayim, sin embargo esta escrita como “מִצְרָֽיְמָה” Mitzraimah con una he al final.

Según algunos comentarios la he es una señal abierta por lo tanto representa algo pasajero y se fundamenta en el pasaje que dice:

“Y dijo: Yo soy Dios, el Dios de tu padre; no temas de descender a Egipto, porque allí yo haré de ti una gran nación.” Bereshit 46:3

La palabra Egipto aquí también esta escrita en hebreo como Mitzraimah, dando a entender que seria solo por un tiempo.

En nuestro texto de Bamidbar 14:3 no esta hablando el Eterno sino el pueblo y esta usando esta palabra con la he al final.


Aquí quisiera dar mi propio comentario respecto al significado o simbolismo que en el estudio he dado a esa he en base a los textos que he ido compartiendo.

Y es que cuando el Eterno le dice a Yaakov que no tema descender, entendemos que hay un propósito que viene de los cielos para nuestros padres, que es el estar guardados por un tiempo para que se puedan multiplicar, sin embargo, para que esto fuera posible el Eterno dispuso que en este descenso era necesario dejar la he ה al final de la palabra Mitzrayim, lo que simboliza también una desconexión momentánea entre el Eterno y el pueblo.

Vamos nuevamente a la Torá para examinar y dar desde lo anterior sentido a la siguiente expresión:

Y oyó Dios el gemido de ellos, y se acordó de su pacto con Abraham, Isaac y Jacob. 25 Y miró Dios a los hijos de Israel, y los reconoció Dios.

¿Será que HaShem se había olvidado de algo? No! El texto esta diciendo que había llegado el momento de recolectar a aquellos que habían descendido y que eran parte de la promesa que había dado a nuestros patriarcas.

¿Como recolectarlos?

Sacándolos de Mitzrayim, entregando un sacrificio, contando los días de la elevación y regresando la he (torá) a su lugar en Har Sinaí. Baruj HaShem.

Entonces ahora el pueblo quiere desconectarse con el Eterno durante un tiempo, descendiendo a Mitzraimah ¿cuanto tiempo? 40 años, lo suficiente para que otra generación se levante y salga y ellos mantengan la vida que tenían antes en Egipto.

Ambas cosas fueron hechas, la desconexión por el tiempo determinado y que una nueva generación cargara con el “peso” de llegar a la tierra prometida pero, sucedió como CONSECUENCIA que vagaron 40 años y se tuvo que renovar una generación con excepción de Yehoshua y Kalev.

Ysa'yahu 55:8-9 Porque mis pensamientos no son vuestros pensamientos, ni vuestros caminos mis caminos, dijo Dios. Como son más altos los cielos que la tierra, así son mis caminos más altos que vuestros caminos, y mis pensamientos más que vuestros pensamientos.

Yehoshua y Kalev establecen los reinados por mérito a través de su reporte y emunah en que si el Eterno había dicho que la tierra le pertenecía a Israel, entonces así seria.

Yehoshua hijo de Nun de la tribu de Efrayim

Caleb hijo de Jefone de la tribu de Judá

Estudio por Rabino Israel Escalona

Nombre:
Comentario:
9 Jun 2025

Behaalotja

Porcion en Ingles>>

Resumen

Aliya 1

Aharon recibe instrucciones para encender la Menorá.

Aliya 2

Moshe recibe orden de preparar a los levitasparael servicio del tabernáculo.

Aliya 3

Pesaj Sheni

Aliya 4

Comienza la travesía hacia la tierra prometida, el tabernáculo esta terminado y los levitas y cohanim preparados para ejercer sus funciones.

Aliya 5

Se levanta la nube del Mishkan el 20 de Iyar y un viaje que debía ser de solo algunos meses se transformó en un viaje de 40 años. Yitro vuelve a Midyan después de un año. El Aharon haEdut (Arca del Pacto) irá siempre delante del pueblo.

Aliya 6

 ויהי בנסע הארן ויאמר משה קומה יהוה ויפצו איביך וינסו משנאיך מפניך

כי מציון תצא תורה ודבר יהוה מירושלים

ברוך שנתן תורה לעמו ישראל בקדושתו

Cuando el Arca iba a partir, Moisés decía: «¡Avanza, Señor! ¡Que tus enemigos se dispersen y tus adversarios huyan de tu presencia!» Números 10:35

Moshe se encuentra desanimado y defraudado por un pueblo mal agradecido

Moshe debe nombrar un tribunal o sanedrin. 

Aliya 7

Dios envía las codornices ya que el pueblo había despreciado el Man.


Nuestro comentario esta basado en Bamidbar 8:2

דַּבֵּר֙ אֶל־אַֽהֲרֹ֔ן וְאָֽמַרְתָּ֖ אֵלָ֑יו בְּהַֽעֲלֹֽתְךָ֙ אֶת־הַנֵּרֹ֔ת אֶל־מוּל֙ פְּנֵ֣י הַמְּנוֹרָ֔ה יָאִ֖ירוּ שִׁבְעַ֥ת הַנֵּרֽוֹת:

Habla a Aharon diciendo; Cuando enciendas las luminarias, las siete luminarias alumbraran hacia el centro de la Menorah.

Vamos a analizar algunos comentarios respecto a este pasaje, en particular con la frase "alumbraran hacia el centro".

Como que "alumbraran hacia el centro" si la luz alumbra todo alrededor? efectivamente una característica de la luz ademas de su velocidad, es que todo aquello que esta en rango es iluminado por igual, y no de forma segmentada.

Cuenta el Midrash que cuando el Eterno dio esta orden, el pueblo comenzó a preguntar "¿acaso hay oscuridad delante del Eterno que necesita luminarias en el templo?" respondió el Eterno "no es para Mi beneficio que se encienden estas luminarias sino para su propio mérito". Agrega el Midrash que cuando se construida, las ventanas eran mas anchas por dentro y angostas por fuera, así la luz se expandía por toda la casa, sin embargo cuando Shlomo construyo el Beit haMikdash, las ventanas eran mas angostas por dentro y mas anchas por fuera para que la luz espiritual del servicio y del templo mismo se diseminara afuera del templo.

Esto es importante dado que el Brit HaDasha nos ofrece un pasaje con palabras de nuestro Mashiaj

Yohanan 8:12 ...Yo soy la luz del mundo...", es decir los brazos abiertos de Yeshua hacia afuera son la representación de cómo recibimos de Él la luz de nuestra salvación.

Otro comentario esta relacionado con la forma sobrenatural en que las llamas de la Menorah se curvaban hacia el centro fórmanos una Menorah de fuego que no solo conecta con el lugar Santísimo, sino que también con la Menorah del servicio que enciende el Arcángel Uriel para iluminar los mundos del Eterno.

Mi comentario es que en los artículos que el Eterno ordena construir y formar, la Menorah es la única que debe ser desde una misma pieza, es decir, sin uniones armables. Esto es completamente diferente de todo el mismo Mishkan que contaba con muchas piezas que formaban el tabernáculo.

La Menorah es una pieza completa que comprende siete brazos para siete llamas, pero todas estas luminarias son parte de la misma Menorah, en ella encontramos referencias al numero 7 que rige nuestra dimensión y sus ciclos, los siete Ruaj del Eterno, las siete Moadim de Yeshua, los siete días de mil años y el proceso de la semana en siete días también. el Brit HaDasha hablando sobre Yeshua dice:

Porque en él fueron creadas todas las cosas, las que hay en los cielos y las que hay en la tierra, visibles e invisibles; sean tronos, sean dominios, sean principados, sean potestades; todo fue creado por medio de él y para él. 17 Y él es antes de todas las cosas, y todas las cosas en él subsisten;

Colosenses 1:16-17

Bajo esta perspectiva Yeshua es la pieza uniforme que une toda la historia en si mismo, "la Menorah" con la que ha sido iluminado el mundo y toda la creación que en él comienza y con él termina.

El centro de la Menorah es Shavuot que representa "Matan Torá" Shemot 20 y "el Ruaj HaKodesh" en Maase Shlijim capitulo 2 que simboliza una union perfecta entre los cielos "la espiritualidad" y la tierra.

Hoy estamos viviendo los tiempos últimos de Yosef en Mitzrayim, cuando sus hermanos tuvieron que descender a Egipto por provisiones. Para nadie es desconocido como en la ultima década el pueblo Cristiano del mundo ha sentido el llamado a sus raíces y como el pueblo Judio se ha acercado cada vez mas a un pueblo que antes veían con desmedro, sin embargo ahora la rama para Efrayim y la rama para Judá están ya en la mano del Mashiaj para ser un solo pueblo en su regreso.

Rabino Israel Escalona.

31 May 2025

Nasó

Porción en Inglés>>

Gershon, Kehat y Merari, deben cumplir las tareas que les han sido dadas al pie de la letra y de manera exacta.

Se cuentan los hombres aptos para el servicio a través del censo entre los 30 y 50 años, dando un total de 8.580.

Aquellos que tenían algún tipo de impureza debían ser enviados fuera del campamento.

Cuatro series de estatutos se promulgan, establecidos de la siguiente manera:

Se entregan leyes respecto de quienes hubieran tomado dominio de un patrimonio ajeno.

La mujer Sotá, los procedimientos establecidos para abordar la sospecha de adulterio.

El voto de los Nazirot y las normas establecidas para ellos.

El Eterno entrega una bendición especial con que deben ser entregada por los Levitas-Sacerdotes a los hijos de Israel.

Dos años después de la salida de Mitsrayim se es inaugurado el Mishkan (primero de Nisan).

Cada representante de tribu, es decir, los doce dirigente entregan una donación de 6 carruajes y 12 buelles para el transporte del Mishkan.

Para nuestro comentario vamos tomar Bamidbar 6:24 (Birkat haCohanim)

24 Que el Señor te bendiga y te cuide.

כד יְבָֽרֶכְךָ֥ יְהוָֹ֖ה וְיִשְׁמְרֶֽךָ:

25 Que el Señor haga resplandecer su rostro sobre ti, y te favorezca.

כה יָאֵ֨ר יְהוָֹ֧ה | פָּנָ֛יו אֵלֶ֖יךָ וִֽיחֻנֶּֽךָּ:

26 Que el Señor te muestre su rostro y te conceda la paz.

כו יִשָּׂ֨א יְהוָֹ֤ה | פָּנָיו֙ אֵלֶ֔יךָ וְיָשֵׂ֥ם לְךָ֖ שָׁלֽוֹם:

27 Y pondrán mi nombre sobre los hijos de Israel, y yo los bendeciré.

כז וְשָׂמ֥וּ אֶת־שְׁמִ֖י עַל־בְּנֵ֣י יִשְׂרָאֵ֑ל וַֽאֲנִ֖י אֲבָֽרֲכֵֽם:

A pesar de ser esta una bendición corta, encierra en ella tres bendiciones diferentes que encierran conceptos muy interesantes.

¿Se puede encerrar en una sola beraja un plano material y espiritual?

Cuando está bendición comienza esta enfocando una prosperidad material, siendo esta la menos importante.

Pero si esta primero en la bendicion!!

Esta bendición va de menos a más y lo más interesante que aún cuando lo material no es necesariamente los más importante, de igual forma está incluido como parte de aquello que el Eterno considera necesario para el hombre.

Esto es porque parte de la tranquilidad en la vida de un justo reflejada a través de lo material, tienen como fin que pueda dar Tzedaka.

En Gematria At Bash צדקה se lee igual hacia ambos lados o hacia arriba y hacia abajo, dando a entender que lo que se da tiene por consecuencia una retribución.

En segunda instancia la beraja hace alusión al esplendor del rostro y nos lleva a recordar el episodio donde Moshe desciende después de estar con el Eterno y su rostro resplandecía (Shemot 34:29-35).

Y esto hace referencia a la cercanía del hombre con Dios, ya que, el rostro de Moshe no resplandecía por su propio mérito, sino por la cercanía que tenía con el Eterno. La propia luz del rostro del Eterno se hace ver en el rostro de aquellos justos que se acercan a el.

Por ultimo cuando el Eterno alza su rostro sobre nosotros y recibamos el Shalom. En este punto si la mirada del Eterno se alza, esto quiere decir que el Eterno está mirando hacia adelante, nuestro futuro y esa es nuestra paz, el saber que lo porvenir está en manos del Eterno.

Ahora finaliza con lo siguiente "y pondrán mi nombre en medio de los hijos de Israel y yo los bendeciré", dando a entender que El es el principio de nuestra bendición pero también es el final de ella (la bendición), siempre que su nombre sea el centro de nuestras vidas.

Rabino Israel Escalona

Nombre:
Comentario:
Página:1 - 2
Ets HaJayim | 5785
X