Menú

Yom Teruah - Rosh HaShana

Lecturas, costumbres y Seder

Seder Iom Teruah – Rosh HaShana
2025 / 5785 a 5786

Casa de Asamblea Ets Jayim

Dia 1 en la Sinagoga o reunion de la Colectividad

PARASHA Y LECTURAS DE YOM TERUAH

  • Bereshit (Génesis) 21
  • Maftir: Badmibar (Números) 29:1-6
  • Haftara: 1 Shemuel (Samuel) 1:1-2:10
  • Brit HaDasha Marot Elohim (Apocalipsis) 19:1-20:10

La Lectura para el día de Yom Terua/Rosh HaShana se encuentra en el Libro de Bereshit (Genesis) cap. 21. La Razón de esta lectura, es porque según la Tradición Oral de Israel basada en el Midrash; Sarah concibió a Yitzjak en su Vientre en el día de Rosh HaShana.

En la Lectura del Maftir, que se lee de un Segundo Rollo de la Tora que se extrae del Hejal en el día de la Festividad, se relata una serie de Ofrendas Festivas (en hebreo Musaf) que son realizadas en el día de la Festividad en la época en que el Beit HaMikdash (El Templo de Jerusalén) estaba en pie.

Con respecto a la Lectura de la Haftara (Rollo de los Profetas) se resalta la concepción también Milagrosa de Janah (Ana) quien seria la Madre del Profeta Shemuel (Samuel), dicha concepción según la tradición Oral de Israel; también ocurrió en Rosh HaShanah.

Finalmente, y no menos importante, la Lectura del Brit HaDasha (Conocido en Occidente como Nuevo Testamento), establece una continuidad de lectura cíclica, que continua su desarrollo en el Sefer Marot Elohim (Libro de Apocalipsis) una serie de eventos proféticos que tendrán lugar en los días del fin, donde se destaca un Juicio que se hace con justicia, tal juicio conlleva a la Glorificación del Nombre del Eterno porque juzgó a la gran ramera. Debemos recordar que uno de los énfasis importantes de la Festividad, es el Carácter del Juicio, que según la tradición hebrea esta festividad es conocida como Yom HaDin (Día del Juicio).

Yom Teruah (El Dia de los Ruidos) se centra en el toque del shofar (un cuerno de carnero ahuecado). Ambas mañanas, durante los servicios de Rosh Hashaná en la sinagoga, el shofar se toca 100 veces. Los primeros 30 toques se dan después de la lectura de la Torá durante los servicios matutinos, y hasta 70 durante y después del servicio. Sin embargo, si el primer día de esta festividad cae en Shabat, el Shofar permanece en silencio y se tocará al día siguiente.

DURANTE LA LECTURA DE LA PORCION

El sonido principal del shofar consta de los siguientes 30 toques:

Tekiah-shevarim-teruah-tekiah

Tekiah-shevarim-teruah-tekiah

Tekiah-shevarim-teruah-tekiah

Tekiah-shevarim-tekiah

Tekiah-shevarim-tekiah

Tekiah-shevarim- tekiah

Tekiah-teruah-tekiah

Tekiah-teruah-tekiah

Tekiah-teruah-tekiah gedolah (explosión extra larga)

DURANTE LA ORACIÓN DE MUSAF, TENEMOS 7 OPORTUNIDADES MÁS DE TOCAR EL SHOFAR , PRODUCIENDO LOS SIGUIENTES 10 TOQUES CADA VEZ:

Tekiah-shevarim-teruah-tekiah

Tekiah-shevarim-tekiah

Tekiah-teruah-tekiah

Suma todo eso y llegarás a exactamente 100 toques.


COSTUMBRES

En la primera tarde de Rosh Hashaná (siempre que no sea Shabat), se acostumbra ir a un cuerpo de agua (océano, río, estanque, etc.) y realizar la ceremonia del "Talisch" , arrojando migas de pan al agua, lo que representa la expulsión de los pecados. Esta tradición simboliza la evocación del versículo: "Y arrojarás sus pecados a las profundidades del mar". Miqueas 7:19

En la primera noche de Rosh Hashaná (que comienza al atardecer), se mojan manzanas en miel y se comen con la esperanza de invocar un año nuevo "dulce".

Antes de comer la manzana, se recita: "Que sea tu voluntad renovarnos un año bueno y dulce". El pan jalá se hornea en forma redonda para representar el ciclo infinito de la vida y la creación, sin principio ni fin. En algunas comunidades judías, se come la cabeza de un pescado en esta comida, pidiendo a Dios que en el año venidero sean "cabeza y no cola" (Deuteronomio 28:13 ).

SEGUNDA NOCHE

Tras observar un día de descanso obligatorio, la segunda noche de festividades comienza tras la puesta del sol. En esta noche, se come una fruta nueva, o una que no se había probado desde la última vez que estuvo en temporada, para simbolizar la nueva temporada que comenzaban.

Muchas familias complementan la ingesta de esta fruta con la Shehejeyanu (Oración): «Bendito seas Tú, Adonai, nuestro Dios, Soberano de todos, que nos has mantenido con vida, nos has sustentado y nos has traído hasta esta temporada».

Descargas Seder Aqui>>

Ets HaJayim | 5785
X